Grupo de Duelo on-line “Ventana a ventana”

Grupo de Duelo on-line “Ventana a ventana”

Una actividad que puede ayudar a elaborar la situación derivada de la crisis del coronavirus.  Quien quiera participar tiene que inscribirse en el siguiente formulario

Más adelante se indica un enlace para poder descargar un documento explicativo que contiene la informacion y condiciones de participación.

También podrás descargar un documento sobre psicoterapia online

Un saludo Mikel García 10 de abril 2020

Presentación

En toda crisis la muerte nos ronda más o menos cerca, pero en esta del covid-19 se ha constelado más cercana en lo individual y en lo colectivo. A todos los sujetos mueve los registros de las muertes simbólicas, reabre los duelos del pasado, y de la muerte social, del complejo de persona con el que habitualmente funcionamos: la muerte de lo conocido y la incertidumbre sobre cómo será el nuevo mundo tras la “resurrección”. Además, a algunos sujetos les ha tocado aún más cerca por la muerte de familiares, amigos, colegas, … o porque estos están en alto riesgo.  

Mikel García 10 de abril 2020

Grupo duelo on-line

Características del diseño de la actividad de Grupo de Duelo on-line.  Formato: Ciclo de 4 encuentros. Uno cada 15 días.

Grupo entre 10 a 20 participantes. Horario 19-21h (España GTM+2). En sábados.

El primer grupo se intentará que sea el día 18 de abril.  

A.- El grupo está conducido por Mikel García García  psicoterapeuta con experiencia clínica en el duelo y la muerte. Su función es de facilitador del proceso de profundización en el conocimiento del duelo y su elaboración.

B.- Gratuita para los participantes. (ver nota)

C.- Los participantes pueden ser de cualquier lugar del mundo. Idioma español.

D.- Grupo abierto, en siguientes encuentros pueden entrar nuevos participantes si hay plazas. Nadie tiene compromiso de estar los cuatro encuentros, aunque es lo recomendable. E.- Puntualidad en la conexión online, si no está desde el principio no se podrá entrar, pero se podría abandonar antes del final del grupo comunicando que ha pasado.

F- La conexión se hará en la plataforma zoom. Se requerirá descargarse la aplicación en un ordenador, y disponer de audio y cámara WEB adecuados para que fluya la comunicación interactiva.

Participación

Quien quiera participar tiene que inscribirse en el siguiente formulario

Dinámica de los grupos

 Los grupos son participativos, se construye entre todos/as los participantes, con la finalidad de elaborar los duelos en un contexto creativo orientado desplegar recursos.

Los grupos tienen partes secuenciadas de trabajo. Se inician con relatos que los participantes acerca de lo que están experimentando en relación a duelos. El resto escucha y puede hacer comentarios breves. Después otro participante, y así varios. Después de un tiempo en esta dinámica el facilitador ayudará a encontrar rasgos comunes y diferenciales de lo que se ha expresado, tratando de encontrar sentido y se podrá pasar a una tercera parte con propuestas específicas de trabajo. 

Entre encuentro y encuentro cada sujeto tendrá tiempo de ir consolidando su trabajo y de seleccionar lo que  necesita llevar al siguiente.

Al final del último grupo se hará un balance de lo trabajado, a modo de una evaluación. También se pedirá rellenar un formulario que servirá para evaluar cambios derivados del trabajo grupal.

Publicaciones. Lecturas convenientes
Salud: dinámica entre el yo y el sí-mismo

……. En términos junguianos, la salud psicológica significa “asegurar un camino abierto para que se desarrolle el proceso de individuación, para que los contenidos inconscientes (anima, animus, sombra) sean llevados a la consciencia y para que el sí-mismo emerja como la fuerza directriz de un individuo. Este proceso generalmente involucra a otras personas sobre las cuales se proyectan contenidos inconscientes (anima/animus)”. (Cowburn, 2019).

Jung encuentra en su investigación, profundamente arriesgada, fuerzas que, a modo de una instintualidad psicoide, son teleológicas e impulsan el desarrollo, de modo que, en ocasiones, provocan modificaciones en la realidad cotidiana. Sin embargo, para que sean transformativas necesitan estar en sintonía con el yo, de modo que es fundamental un eje sí-mismo/yo suficientemente operativo……

Formulario: Funciones

 El formulario funciona como un contrato en el que tienen que aceptar las condiciones de participación.

1.- Confidencialidad. Esto significa que nadie podrá comunicar nada de lo que se diga en el grupo. Tampoco se podrán grabar las sesiones.

2.- Investigación. Se aceptará que los datos puedan ser usados de modo científico siempre de modo confidencial. Si se realiza algún estudio se enviará a los participantes. La información que se obtenga del formulario es confidencial. Sólo la conocerá el facilitador para articular mejor el trabajo delos grupos.

Las funciones principales de las preguntas del formulario son:

I) Facilitar que quien lo va contestando reflexione sobre las condiciones existenciales de este momento en relación a los duelos. Se recomienda rellenarlo poniendo atención a cada parte, algunas harán reflexionar más que otras. Una vez enviado el cuestionario se recibirá una copia con las respuestas que se hayan dado.

II) En caso de que haya muchos interesados en participar se haría una selección priorizando a aquellos que según sus contestaciones parezcan necesitarlo más. Quizás haya que rellenar algún material complementario. Se pretende llegar a la población que no se beneficia de otros recursos. Si quieren participar psicoterapeutas podría hacerse un grupo específico para ellos.

 Admisión

Se enviará la confirmación de participar, datos sobre la conexión, quizás alguna recomendación de lectura previa, algún material que se tendrá que tener en la casa para trabajar con él en la sesión, … 

 

Descarga del documento de informacion y participación                                   

Formulario: funciones

El formulario funciona como un contrato en el que tienen que aceptar las condiciones de participación.

1.- Confidencialidad. Esto significa que nadie podrá comunicar nada de lo que se diga en el grupo. Tampoco se podrán grabar las sesiones.

2.- Investigación. Se aceptará que los datos puedan ser usados de modo científico siempre de modo confidencial. Si se realiza algún estudio se enviará a los participantes.

Las funciones principales de las preguntas del formulario son:

  1. I) Facilitar que quien lo va contestando reflexione sobre las condiciones existenciales de este momento en relación a los duelos. Se recomienda rellenarlo poniendo atención a cada parte, algunas harán reflexionar más que otras. Una vez enviado el cuestionario se recibirá una copia con las respuestas que se hayan dado.
  2. II) En caso de que haya muchos interesados en participar se haría una selección priorizando a aquellos que según sus contestaciones parezcan necesitarlo más. Quizás haya que rellenar algún material complementario. Se pretende llegar a la población que no se beneficia de otros recursos. Si quieren participar psicoterapeutas podría hacerse un grupo específico para ellos.

Se enviará la confirmación de participar, datos sobre la conexión, quizás alguna recomendación de lectura previa, algún material que se tendrá que tener en la casa para trabajar con él en la sesión, …

EXPLICACION SOBRE GRATUIDAD

Argumentos acerca de la gratuidad 1.- Colaborar con las acciones necesarias de los sujetos para afrontar la situación actual de crisis y transformar las posibles consecuencias negativas de la misma. Forma parte de la solidaridad humana que se está expresando en propuestas similares y en sintonía con esa disposición. 2.- Los momentos especiales como el actual, si se estudian pueden aportar más conocimiento sobre la conciencia humana. Explorar el inconsciente es una acción científica. 3.- Todos podemos aprender de la experiencia del diálogo entre los participantes, y de lo que genere en todos/as. El facilitador también a nivel personal.          

Por si pudiera generar desconfianza que sea gratuito y para evitar idealizaciones, propongo que además del formulario el participante participe en la investigación que estoy realizando sobre creatividad.Siempre de modo voluntario y a modo de trueque simbólico. Hacerlo también será útil para conocer mejor los perfiles de quienes desean participar.

Son dos cuestionarios que pueden llevar 15-20 minutos A continuación, sus nombres, clicándolos se llega a sus formularios google. Mejor hacerse en el orden indicado El primer cuestionario: Análisis latente, semántico, imagen – simbólico, moral, social, cuestionario 

El segundo cuestionario Distancia latente. Impacto traumatógeno 

Creatividad

Creatividad

 La creatividad es una dimensión necesaria para encontrar recursos transformadores para superar las crisis con resiliencia. La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración. Flyer investigación: descarga

Creatividad y estados de sueño

……Un reciente estudio (Lacaux et al., 2019) indaga la relación entre el pensamiento creativo y los estados de narcolepsia. Compara los resultados en creatividad, medida como pensamiento abstracto divergente entre sujetos con narcolepsia y sanos. La narcolepsia se caracteriza por entrar directamente en el sueño, pasando de la conciencia ordinaria a la onírica, con movimientos oculares rápidos. Son estados de vigilia disociada y sueño con movimientos oculares rápidos (alucinaciones hipnagógicas, parálisis del sueño, y sueño lúcido) y tienen una alta frecuencia de recuerdo del sueño. Concluye que los sujetos con narcolepsia con más creativos. La narcolepsia es un problema de desconexión brusca de la conciencia ordinaria, pero resulta útil para controlar el impacto, del tener sueños en fase REM y recordarlos, sobre la creatividad. Los terapeutas somos testigos de que relacionarse con los sueños y elaborar sus contenidos desarrolla el pensamiento divergente abstracto y creativo……

Identidades

Emociones

Encuentros

Reflexiones y creatividad ante la crisis del coronavirus

Reflexiones y creatividad ante la crisis del coronavirus

Presentación

La crisis mundial desencadenada por la pandemia del coronavirus es una oportunidad para reflexionar sobre sus causas y detectar las necesidades de transformación, de la distopía en la que vivíamos, tanto individual como colectivamente.                                     

He ido compartiendo las mias en la página y en facebook, y en esta entrada presento un listado de las mismas para que llegue a los suscritos a la lista de correos de Ibiltarinekya. 

Si alguien quiere compartir las suyas o expresar algo en relación a estos escritos puede hacerlo en el correo ibiltarinekya@gmail.com                                                                            

La muerte ronda en el consciente y en el inconsciente. Se mueven registros de Tánatos, Brujas, y otros arquetipos en los sueños de varias personas en estos dias. Parece que esto ha propiciado que se apunten a una conferencia que imparto el 3 de abril y para la que hay plazas «Los ríos de la muerte» hay que inscribirse en Inscripción                            Un saludo

Mikel García 2 de abril 2020

Materiales publicados

  No hay mejor negocio que la sociedad enferma de miedo paranoico: la nuestra.   11 marzo 2020. 9 páginas. Publicado en el tema del mes de abril de la editorial Fata Morgana de México   

Milenarismos de y para la catástrofe            29 marzo 2020 16 páginas                 

Complementos a los anteriores

Modalidades de relación entre la autoridad que manda y subordinado que obedece        1 abril 2020 2 páginas                         

Síntomas del miedo patológico y sus respuestas paranoicas en la crisis de covid-19                                                                          2 abril 2020 2 páginas

Primera parte

……. En términos junguianos, la salud psicológica significa “asegurar un camino abierto para que se desarrolle el proceso de individuación, para que los contenidos inconscientes (anima, animus, sombra) sean llevados a la consciencia y para que el sí-mismo emerja como la fuerza directriz de un individuo. Este proceso generalmente involucra a otras personas sobre las cuales se proyectan contenidos inconscientes (anima/animus)”. (Cowburn, 2019).

Jung encuentra en su investigación, profundamente arriesgada, fuerzas que, a modo de una instintualidad psicoide, son teleológicas e impulsan el desarrollo, de modo que, en ocasiones, provocan modificaciones en la realidad cotidiana. Sin embargo, para que sean transformativas necesitan estar en sintonía con el yo, de modo que es fundamental un eje sí-mismo/yo suficientemente operativo……

Creatividad

 En la introducción a la publicación de «No hay mejor negocio….» en la editorial Fata Morgana  la Dra. María Abac hace referencia a un trabajo creativo iniciado por Marcos Caneck con una obra manual y continuado por Mikel García en una composición fotográfica.                                                                                                                                            La creatividad es una dimensión necesaria para encontrar recursos transformadores para superar las crisis con resiliencia. La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración. Flyer investigación: descarga

Segunda parte

……Un reciente estudio (Lacaux et al., 2019) indaga la relación entre el pensamiento creativo y los estados de narcolepsia. Compara los resultados en creatividad, medida como pensamiento abstracto divergente entre sujetos con narcolepsia y sanos. La narcolepsia se caracteriza por entrar directamente en el sueño, pasando de la conciencia ordinaria a la onírica, con movimientos oculares rápidos. Son estados de vigilia disociada y sueño con movimientos oculares rápidos (alucinaciones hipnagógicas, parálisis del sueño, y sueño lúcido) y tienen una alta frecuencia de recuerdo del sueño. Concluye que los sujetos con narcolepsia con más creativos. La narcolepsia es un problema de desconexión brusca de la conciencia ordinaria, pero resulta útil para controlar el impacto, del tener sueños en fase REM y recordarlos, sobre la creatividad. Los terapeutas somos testigos de que relacionarse con los sueños y elaborar sus contenidos desarrolla el pensamiento divergente abstracto y creativo……

Identidades

Emociones

Encuentros

Individuación y creatividad

Individuación y creatividad

Presentación

Ha aumentado mucho el CO2 atmosférico desde que en mayo del 79 escribí, a máquina, el texto “Esquizofrenia y arte”. La motivación para escribirlo fue que me había impresionado mucho la producción artística de dos mujeres pacientes que tuvieron crisis psicóticas. Leí e investigué sobre el tema y finalmente el texto lo presenté como un trabajo de curso en los estudios de psicología.

A Volmat, el psiquiatra francés, debemos una obra moderna, fundamental, sobre la psicopatología del arte. Rennert en su libro más reciente ha intentado dar una descripción completa y sistemática de los rasgos de la creación esquizofrénica. Y Bader, con un imponente material de dibujos y pinturas esquizofrénicas nos permite penetrar en el mundo intelectual de los enfermos esquizofrénicos. Si bien en las páginas siguientes intentamos resolver problemas como los de la relación entre el estilo esquizofrénico y la pintura moderna, del dinamismo del proceso de creación, de los criterios de la obra de arte y del carácter propio de la personalidad artística, lo hacemos dejándonos guiar por el convencimiento de que “uno de los caminos más importantes para el conocimiento del espíritu humano sigue pasando por la psicopatología”.  (Dos párrafos del texto «Esquizofrenia y arte»

Ahora que el Antropoceno ya es un período aceptado, me ha motivado repensar aquello a partir de los debates sobre creatividad que se iniciaron en las I Jornadas Junguianas SIDPaJ (Pamplona 2019) mochadas por cronos.  Las dos mujeres eran jóvenes, sin hijos, en su primera crisis psicótica conocida. Yo era su médico de cabecera en el área rural en que trabajaba. Ya disponíamos de antipsicóticos por lo que se intentaba tratarlos en su domicilio cuando no suponían peligro para los pacientes o la comunidad. Aún existían los manicomios y no se habían creado servicios comunitarios de salud mental. La clínica que presentaban era más cercana a lo hebefrénico que a lo delirante. Una hablaba en verso y otra pintaba. Investigando la situación previa ambas ya hacían cosas previamente a sus crisis, eran autodidactas sin formación técnica y pocos conocían sus actividades. En los brotes era llamativo verlas poseídas en arrebatos ansiosos de incesante producción, que, además, era buena. Atraía y convocaba a la gente que no estaba asustada sino subyugada, pues todo era tan original como extraño. Primero fue la bertsolari, después la pintora. La primera hablaba mucho, rápido, se dirigía a quien le escuchaba, pero no sentías que se comunicaba contigo. En la cultura vasca es habitual que existan desafíos de bertsolaris que conversan en verso a partir de un tema-estímulo que marca el inicio, y lo hacen con ironía fina, humor, creando un ambiente mágico. Ella parecía estar en una conversación, dialogando, a veces entendías el hilo, en otras ocasiones era muy fragmentado, pero las frases siempre estaban bien constituidas, y eran bizarras y originales. La segunda estaba ensimismada en su hacer, no se comunicaba, sus trazos eran ágiles y pintaba en distintos materiales, todo su cuarto era  un lienzo.  Los neurolépticos calmaron la tormenta, la creación cesó y las mujeres entraron en un estado de apatía en el que sus producciones no parecían tener influjo.  ¿Lo que habían experimentado era un proceso creativo? ¿Eran solo marionetas de fuerzas profundas? ¿Lo vivido les servía para algo?  Aunque las preguntas son las mismas ahora que entonces, quizá con los conocimientos y la experiencia actuales pueda profundizar algo más. En diferentes entregas, que se añadirán al cuerpo de este post, se irán amplificando, desarrollando esas y otras cuestiones.

23 septiembre 2019 Mikel García

Individuación

 

Schopenhauer recuperó, en su obra El mundo como voluntad y representación (1818), el principium individuationis, que desde Aristóteles ha preocupado a la filosofía, y le da un giro al insertarlo en la ética. Para Jung la individuación es un proceso en el que el sujeto cada vez es más diferenciado de los otros a la vez que participa más en el colectivo. El sujeto es impulsado por fuerzas del inconsciente colectivo, las confronta con su experiencia yoica, el resultado es un estado subjetivo nuevo, e incluso, algo que no se había visto con anterioridad…. Estado efímero, con fecha de caducidad, que será sustituido por otro nuevo tras otro trabajo. Sin embargo hay sujetos que se fijan sin evolucionar en diversas formas de participación mística.

Primera parte

Próxima entrega…. 

……. En términos junguianos, la salud psicológica significa “asegurar un camino abierto para que se desarrolle el proceso de individuación, para que los contenidos inconscientes (anima, animus, sombra) sean llevados a la consciencia y para que el sí-mismo emerja como la fuerza directriz de un individuo. Este proceso generalmente involucra a otras personas sobre las cuales se proyectan contenidos inconscientes (anima/animus)”. (Cowburn, 2019).

Jung encuentra en su investigación, profundamente arriesgada, fuerzas que, a modo de una instintualidad psicoide, son teleológicas e impulsan el desarrollo, de modo que, en ocasiones, provocan modificaciones en la realidad cotidiana. Sin embargo, para que sean transformativas necesitan estar en sintonía con el yo, de modo que es fundamental un eje sí-mismo/yo suficientemente operativo……

Creatividad

La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración.

Flyer investigación: descarga

 

Segunda parte

Próxima entrega….

……Un reciente estudio (Lacaux et al., 2019) indaga la relación entre el pensamiento creativo y los estados de narcolepsia. Compara los resultados en creatividad, medida como pensamiento abstracto divergente entre sujetos con narcolepsia y sanos. La narcolepsia se caracteriza por entrar directamente en el sueño, pasando de la conciencia ordinaria a la onírica, con movimientos oculares rápidos. Son estados de vigilia disociada y sueño con movimientos oculares rápidos (alucinaciones hipnagógicas, parálisis del sueño, y sueño lúcido) y tienen una alta frecuencia de recuerdo del sueño. Concluye que los sujetos con narcolepsia con más creativos. La narcolepsia es un problema de desconexión brusca de la conciencia ordinaria, pero resulta útil para controlar el impacto, del tener sueños en fase REM y recordarlos, sobre la creatividad. Los terapeutas somos testigos de que relacionarse con los sueños y elaborar sus contenidos desarrolla el pensamiento divergente abstracto y creativo……

Identidades

Emociones

Encuentros

Individuación y creatividad