Puedes ver los eventos como lista o calendario.
Un listado de eventos en modo de lista desde 2016 se puede consultar en este ENLACE. Estarán ordenados de más antiguo a más actual
Si ya han pasado podrá haber un informe de la actividad realizada, con alguna explicación, material gráfico e incluso archivos multimedia para descargar.

- Este evento ha pasado.
Conferencia: Mitología en el desarrollo individual y social
20/05/2016 de 19:00 a 21:00 UTC+1

Informe de la actividad realizada
Asistentes: 20 personas. Duración 1h 56m
Grabación conferencia Formato mp3. 260 Mb. Tiene un coste de 10 euros
Conferencia: [itg-glossary glossary-id=»1482″]Mitología [/itg-glossary]en el desarrollo individual y social
Impartida por Mikel Garcia Garcia. Duración 2 Horas Entrada gratuita hasta completar aforo
Solemos pensar que el pensamiento mítico es cosa de los muy antiguos, como los paleolíticos, griegos,… y que se terminaron en Grecia desde el triunfo del «racionalismo jónico» que proclamó que el mito es una «ficción» que impide el desarrollo humano.
Pero los mitos, como relatos que dotan de sentido alguna realidad humana importante, siguen presentes en todas las culturas. También en nuestro siglo XXI, y hay mitos que funcionan con bastante potencia. Son ficciones algunas afirmaciones que se confunden con mitos, como algunas ideas supersticiosas o algunos memes que se ponen de moda.
El mito es una producción espontánea de la psique humana. A menudo la gente «vive un mito» sin ser consciente de ello. Los mitos son expresiones de la fantasía creativa y pueden ser considerados como autorrepresentaciones de los procesos psíquicos en forma simbólica. Su “de dónde” lo relaciona con los arquetipos, que atañen tanto al mundo interno como externo del sujeto. Su “quién” depende de la capacidad de “personalizar” y de la capacidad de «Simbolizar» del ser humano. Su “cómo” se relaciona con la imagen. Su “porqué” remite a dar sentido al mundo. Su lenguaje se basa en la analogía y la metáfora. Su “para qué” en su epifanía en las transiciones vitales. Aparece en sueños, visiones, síntomas… y, si se comprende, es fuente de sentido y profundidad en la existencia y de transformación de la misma, al evidenciar hechos velados a nuestros ojos.
Si no se comprende esto el potencial mítico puede ser usado contra la conciencia, en el menor de los problemas para que ganen algunos mientras nos divierten (industria cinematográfica), o en el otro extremo para que nos exploten potenciando el consumismo o nos alienen con explicaciones de la existencia que nos hacen esclavos.
La narración mítica que cada cultura hace de cada dimensión arquetípica, determina el desarrollo de conciencia de sus miembros.
Los contenidos de los mitos cambian con el devenir histórico, pero su función es la misma. El héroe de antaño puede representarlo el futbolista de hoy. La inmortalidad del cuerpo puede representarse hoy con los vampiros y los zombis, la connotación de no-muerto monstruoso de los vampiros se ha transferido a los zombis, empezando a ser los vampiros objetos de deseo. La muerte y el fin del mundo, y sus negaciones (belleza anoréxica…). Los salvadores.
¿Porque sucede todo esto?
En la conferencia se tratará de presentar y debatir una explicación psicológica, abandonando corsés ideológicos y etnocéntricos, con ejemplos de las culturas con las que he convivido en mis viajes: yanomami, yaganes, tana toraja, china, japonesa… además de las cercanas: euskaldun, gallega…