Vida consciente más allá de la muerte
Descripción de la imagen

«Sin mar no hay individuación». Es un título que le he puesto al montaje que te he compartido, para resaltar la importancia del mar en mi evolución. Las imágenes de los seres son de Miguel Maldonado, mi compañero de buceo en el viaje a Mozambique: Mis ojos ven lo que vieron los suyos. En «Los arquetipos y lo inconsciente colectivo» (1934) Jung afirma que el agua es el símbolo más corriente de lo inconsciente. Mi experiencia de muerte cercana -EMC por ahogamiento- me introdujo profundamente en el mundo simbólico, la imaginación, la mitología, y preparó mi acceso a la epistemología junguiana. Me encanta el buceo, me conecta con mi EMC y lo inconsciente. Cada buceo es un reencuentro místico conmigo y los seres marinos, especialmente cuando me encuentro con los delfines. Voy a tener que dejar el buceo por mi lesión de mi oído izquierdo debido a una inmersión de buceo: sordera moderada-grave, a pesar de la mejoría de 30 sesiones cámara hiperbárica (empezada tarde). Lo peor, la causa no está clara y eso genera incertidumbre, pues dificulta prevenir que no se repita. El montaje es una despedida un poco amarga y nostálgica mostrando que en mi mente están los últimos seres con los que me relacioné en el buceo y con los que sigo relacionándome ahora con el ojo introspectivo de mi imaginación activa.

En este enlace puedes ver un video de Miguel 

PROYECTO - Explicación

El artículo probablemente se publicará en ingles pero tardará. En este tema me parece que puedo aportar algo por lo que desde hace tiempo vengo trabajando en un proyecto de libro. Mi incidente de buceo me ha reconectado con una experiencia de muerte cercana de hace años, con sueños nuevos. Por lo que he activado más el proyecto. Si compruebo que hay interés puede que venza la pereza de escribir y buscar editorial. Citar el artículo: Garcia, M. (2022, 13 noviembre). Vida consciente más allá de la muerte. https://osf.io/58xb7

Podrás explorar resumen del articulo y conclusiones, y si lo quieres leer puedes descargarlo en el botón señalado. Si  lo lees y quieres hacer comentarios sobre el mismo, hay otro botón para acceder a un formulario Google.

Si quieres recibir las noticias de la página, puedes suscribirte en este enlace 

Legibilidad del documento.

938 frases. Su lectura es normal-media en los índices de legibilidad; Fernández Huerta, Gutierrea, Szigrist-Pazos, e INFLESH. El índice Crawford indica que se requieren 7 años de escuela para entenderlo. Su lectura es difícil en el índice Mu (μ=46) por la diversidad en los caracteres medios de cada palabra y el vocabulario especializado como muestra, el también moderadamente difícil, índice Spaulding (96) de palabras raras, o sea, no incluidas en la lista de 1500 lemas frecuentes en castellano de Milton Buchanan.

Muñoz, B., M. y Muñoz, U., J. M. (2019). Legibilidad Mu. Viña del Mar, Chile. Recuperado de http://www.legibilidadmu.cl

Tiempo estimado de lectura: 59 minutos.

 

 

Vida consciente más allá de la muerte

Mikel García García, 13 noviembre  2022

Artículo para comunicación del autor en congreso anual de la ETPA (asociación europea de psicología transpersonal) Más allá de la muerte, un viaje a la otra realidad. Madrid. Octubre 2022.

Resumen: El artículo comienza situando el contexto del análisis desde la perspectiva del psicoanálisis junguiano en la acepción del autor. Se sitúan los conceptos arquetipo y sombra con amplificaciones que son útiles para entender el artículo. Carl Gustav Jung fue pionero en reflexionar sobre la potencialidad del símbolo y el ámbito transpersonal de la conciencia humana. En introducción se enfatiza la importancia de que hable la muerte y se proponen ejercicios de imaginación para hacer presente la muerte del lector mientras se lee el artículo. En Estado del Arte se citan las fuentes del autor para su experticia en la materia y se desarrollan algunos que describen y analizan bajo la perspectiva hermenéutica clínica del método científico del empirismo interno: EMC, sueños de murientes y una experiencia premortem. En Propuestas basadas en hallazgos empíricos que son a su vez hipótesis en verificación se profundiza en 13 hipótesis, que apuntalan la importancia de los arquetipos sí-mismo y tánatos, como orientadores al trabajo de morir para renacer a un estado de vida evolucionado. ¿De qué nos habla el sí-mismo con la propuesta de vida más allá de la muerte? En Hipótesis inmortalidad humana y vidas pasadas se presenta un acercamiento psicológico del autor a la comprensión de estos fenómenos. En Recapitulación y amplificación se apunta una hipótesis sobre lo que sobrevive a la muerte. Para finalizar en conclusiones propongo hablar del Alma de nuestro tiempo.

Palabras clave: Muerte humana. Arquetipo. Sombra. Psicoanálisis junguiano. Inmortalidad. Experiencias de muerte cercana. Sueños. Alma de nuestro tiempo. Complejos culturales.

 

 

Conclusiones del articulo

He tratado de acercar al lector a reflexionar sobre la muerte humana -tratando de personalizar la propia muerte para que hable- navegando por diversas informaciones filosóficas, antropológicas, literarias y clínicas. El objetivo del artículo es propiciar la muerte de cosmovisiones rígidas consteladas individualmente y en complejos culturales, y fertilizar la disposición, en quien tenga la paciencia de leerlo, a reflexionar sobre cambios necesarios individuales y sociales. Compartir mi perspectiva e el modo de convocar la necesidad de la diversidad, del debate y del dialogo constructivo tan necesario en estos tiempos de la ausencia del prójimo matado (Zoja, 2016), del enjambre digital (Han, 2014) y la anomia social.

El Zeitgeist o Espíritu de nuestro tiempo –concepto asociado a la filosofía de la historia de Hegel- respecto a la muerte, nos aleja de relacionarnos con la potencialidad creativa de la muerte humana. Desde mi punto de vista hacer hincapié en la abstracción -del espíritu- ya es un modo de alejarse de la muerte humana. Propongo hablar del Alma de nuestro tiempo.

¿Acaso existe una vida después de la muerte? Hagámosla realidad creando el paraíso ahora.» (Grosso, 1993, p. 292).

Categorías