Entrevista sobre página Ibiltarinekya

Entrevista sobre página Ibiltarinekya

Diálogo-entrevista acerca de la página de Mikel García https://ibiltarinekya.com/ realizada por Llorenç Torrades el 28 abril 2023. 17 minutos

Llorenç tiene un webdoc muy interesante e interactivo acerca de la muerte: Esencia http://www.esenciaproject.org

Pueden consultarse actividades de Mikel García en https://ibiltarinekya.com/actividades/

 

Invitación a Próximas Actividades en Ibiltarinekya.

Para aquellos interesados en el crecimiento personal y la exploración simbólica nos complace anunciar una serie de actividades que tendrán lugar en las próximas semanas. Explora el poder de la imagen y la mitología en nuestras conferencias-debate, donde discutiremos temas como la muerte, la astrología simbólica y los ritos de sacrificio. Descubre cómo estos temas universales se han representado a lo largo de la historia y cómo han influido en la comprensión humana del mundo y cómo lo hacen ahora en las sociedades y los individuos. En nuestros seminarios, profundizaremos en temas específicos como la antropología del sentimiento amoroso, la paz resiliente y la lectura de textos simbólicos para los debates sobre género. Tendrás la oportunidad de conectar con otros en la comunidad y compartir tus propias ideas y reflexiones sobre estos temas. A través de estas experiencias, podrás expandir tu conocimiento sobre el simbolismo, descubrir nuevas formas de interpretar el mundo que te rodea y promover cambios en tu individuación y en tu sociedad. Únete a nosotros para un viaje de exploración que cambiará la forma en que piensas sobre la vida y la muerte, el amor y la paz, y mucho más.

Mente y lenguaje humanos, caos y orden implicado

Lenguaje, mente, en la conciencia humana. Orígenes y funciones. Diálogo con lo inconsciente. Perspectiva junguiana de la complejidad

Conferencia «Vida después de la muerte en los Tana Toraja. Perspectiva junguiana»

Rituales funerarios y mitología de la etnia Tana Toraja de Sulawesi (Indonesia) según su religión animista “Aluk Todolo”. Los Torajans tradicionalmente creen que la muerte no es un evento abrupto repentino, sino un proceso gradual hacia Puya que es la tierra de las almas, o más allá. Basado en los datos recogidos en mi viaje e investigación posterior. Estudio comparativo con otros animismos. Hipótesis junguianas sobre el sentido de los rituales.

Conferencia «Epopeya del Parana-COVID-19-(¿22?). Kairós civilizatorio y sal alquímica»

La conferencia presenta reflexiones del autor, basadas en su experiencia clínica, como investigador y personal. La epidemia de Parana-COVID-19 nos tiene acostumbrados a vivir en la incertidumbre y la “masa confusa” de amalgamas intricadas de informaciones, conceptos, oxímoron-es, … mistificados. También es una oportunidad que permite reflexionar sobre el sentido de la propia masa confusa y tratar de comprender más cosas

Ciclo de conversaciones: “Y ahora, ¿cómo?

En toda crisis la muerte nos ronda más o menos cerca, pero en esta del covid-19 se ha constelado más cercana en lo individual y en lo colectivo. A todos los sujetos mueve los registros de las muertes simbólicas, reabre los duelos del pasado, y de la muerte social, del complejo de persona con el que habitualmente funcionamos: la muerte de lo conocido y la incertidumbre sobre cómo será el nuevo mundo tras la “resurrección”. Además, a algunos sujetos les ha tocado aún más cerca por la muerte de familiares, amigos, colegas, … o porque estos están en alto riesgo.

Grupo de Duelo on-line “Ventana a ventana”

En toda crisis la muerte nos ronda más o menos cerca, pero en esta del covid-19 se ha constelado más cercana en lo individual y en lo colectivo. A todos los sujetos mueve los registros de las muertes simbólicas, reabre los duelos del pasado, y de la muerte social, del complejo de persona con el que habitualmente funcionamos: la muerte de lo conocido y la incertidumbre sobre cómo será el nuevo mundo tras la “resurrección”. Además, a algunos sujetos les ha tocado aún más cerca por la muerte de familiares, amigos, colegas, … o porque estos están en alto riesgo.

Reflexiones y creatividad ante la crisis del coronavirus

La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración.

Conferencia «Vida después de la muerte en los Tana Toraja. Perspectiva junguiana»

Rituales funerarios y mitología de la etnia Tana Toraja de Sulawesi (Indonesia) según su religión animista “Aluk Todolo”. Los Torajans tradicionalmente creen que la muerte no es un evento abrupto repentino, sino un proceso gradual hacia Puya que es la tierra de las almas, o más allá. Basado en los datos recogidos en mi viaje e investigación posterior. Estudio comparativo con otros animismos. Hipótesis junguianas sobre el sentido de los rituales.

Conferencia «Conspiración del silencio en el proceso de muerte, el opio de la conciencia»

La conferencia presenta reflexiones del autor, basadas en su experiencia clínica, como investigador y personal, sobre el morir y la atención al muriente. Se denuncia la situación general de muerte indigna a lo largo de algunas décadas en las que sólo cambian las formas. Se profundiza en el uso de los analgésicos, la morfina. Se apuntan modos de transformar la realidad actual y se concluye con una hipótesis de corte junguiano.

Palabras clave: Muerte. Morfina. Sí-mismo. Jung. Conciencia. Muriente

Individuación y creatividad

La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración.

Actualización 16 agosto 2019

Actualización página Ibiltarinekya. Se han actualizado las actividades a realizar: Actividades (organización general), eventos de actividades programadas en el calendario, un Formulario de Inscripción … términos del diccionario ,.. Ahora se puede buscar una palabra y aparece el término del diccionario y los post en el que se use como etiqueta o título. Ej.: Mito

Conferencia On-Line «La letalidad del patriarcado para las mujeres y la reactividad del lado oscuro de lo femenino

El objetivo del evento es aproximarse a la comprensión de los efectos de Patriarcado sobre lo femenino, con una aproximación propia de la perspectiva de C. G. Jung, con materiales antropológicos, mítos, de investigación en las áreas de salud psicosocial y clínica ……

Conferencia On-Line «La letalidad del patriarcado para las mujeres y la reactividad del lado oscuro de lo femenino

El objetivo del evento es aproximarse a la comprensión de los efectos de Patriarcado sobre lo femenino, con una aproximación propia de la perspectiva de C. G. Jung, con materiales antropológicos, mítos, de investigación en las áreas de salud psicosocial y clínica ……

Comunicaciones junio 2018: En Sevilla (SIDPaJ) y Madrid (Quipú)

Es la violencia: ¿inhumana o sublime? La banalización de la violencia y la crueldad. La violencia como relación social. Trauma complejo y apego. Consecuencias individuales y colectivas. Después de la catástrofe: la Sombra en la masa; amnesia colectiva; trauma transgeneracional; Identidades “líquidas”; El temor al extraño: más a su “goce” que a su diferencia; Aporofobia; Inflación del yo; Moral heterónoma; Complejo de Poder, y sectarismo. La muerte en nosotros. La guerra consecuencia de la ansiedad del malestar de la cultura y del fallo de la imaginación y la simbolización. ¿Cualquier decisión ética se convierte en un acto creador subjetivo? Individuación y transubjetividad. La paz: ¿es posible resucitar al otro? Más allá del odio, perdón y la venganza. Re-imaginar. Deconstruir lo siniestro. Integrar la sombra. El “buen salvaje” y “arquetipos”. Investigar[1]: algún dato sobre tipos de lecciones morales en contextos multiculturales.

Listado de noticias de actualizaciones

Nuevos documentos, publicados en OSF- Ciencia abierta. Actualizaciones sobre la investigacion.

Mi “viaje” de buceo a Komodo y sus, las, profundidades

He escogido este viaje representativo de un “vida a bordo”, por ser el último de este tipo, que he realizado, y, sobre todo, por el conjunto de circunstancias especiales que lo han rodeado, tanto en la fase de planificación como antes de su inicio, y por las modificaciones y cambios que este viaje ha estimulado. Entre otras cosas el tomar la decisión de empezar a escribir los viajes que he ido realizando y montar un blog específico para ello.

Mikel García García Noviembre 2015

Experiencia de viajeros por Indonesia con los Tana Toraja

Viaje en la región de los los Tana Toraja, en Sulawesi, para participar de sus rituales funerarios. Relato con reflexiones y comentarios personales que surgen estimulados por lo que observamos. Información de aspectos históricos, costumbres, ritos y mitos. Algunas consideraciones sobre la cosmovisión Tana Toraja en relación a la muerte.

Mikel Garcia Garcia y Carmen Rodriguez González Octubre 2015

Convivencia con los yanomami

Relato del viaje antropológico en 1992, que hicimos mi amigo Javier Castillo y yo, para visitar los yanomamis en el Alto Orinoco Superior del estado Amazonas de Venezuela. Se acompaña de reflexiones personales sobre lo observado.

Mikel Garcia Garcia octubre 2015

Seminario Taller: La Nekyia ¿camino del arquetipo heroico?

Seminario Taller: La Nekyia ¿camino del arquetipo heroico?

Imagen Portada

Collage por Mikel García

Taller-seminario. Impartido por Mikel Garcia Garcia

En Línea. Conexión mediante ZOOM / Primer encuentro: 13 de octubre 2023 19 a 21 (Hora península España).

Si eres de otro país consulta aquí Ver zona horarias

Costo: 175 euros, 150 si se paga antes del 16 de septiembre.

                       Lea el contexto y explicación del taller-seminario para saber si pueda ser de su interés

Accede a la matrícula y pago para participar

Funciona también como formulario de inscripción. Una vez realizado el pago recibirá en su correo los datos para poder descargar archivos, con los datos para la conexión mediante ZOOM Plazas limitadas

Contexto y explicación del taller seminario

La Nekyia es el viaje al Hades en la poesía griega. Muchas culturas tienen mitos que señalan la necesidad de ese viaje al inframundo relacionado con lo y los muertos, el viaje implica esfuerzo, confrontación con lo oscuro y transformación. No todos esos mitos hablan de viajes de transformación personal, algunos tienen la finalidad oracular pragmática como un medio de adivinación consultando a los muertos. Algunos son muy épicos (Inanna, Nergal, Eneas, Hércules, Jesús, …), otros incluso una parodia (El descenso de Don Quijote a la cueva de Montesinos). Para Carl Gustav Jung el héroe representa un arquetipo del camino de la vida que requiere atravesar etapas o pruebas en las que tendrá que confrontar en integrar su sombra individual, y, eventualmente, colectiva, integrar los opuestos, terminando en un ser andrógino que equilibraría la natura y la cultura, lo femenino y lo masculino, lo inconsciente (sí-mismo) con lo consciente (yo). Es el camino de la individuación: una nekyia camino del héroe y la heroína. Es radicalmente distinto del complejo del héroe que propicia la cultura en el que el héroe es un titán que sirve y es recompensado con la gloria, complejo cultural que no propicia la individuación ni de los sujetos ni de las colectividades, sino todo lo contrario una cultura de guerra paranoica y dominación.

Objetivos

Revisar desde el punto de vista teórico y vivencial, por lo que tiene un aspecto de taller, estos conceptos con la finalidad de que los participantes puedan identificar en qué punto o etapa están en su desarrollo.

Método

Contenidos teóricos y debate en encuentros en línea de dos horas de duración mediante ZOOM.

Realización opcional de un test “Inventario de Mitos Heroicos de Carol S. Pearson” (Inocente; Huérfano; Guerrero; Bienhechor; Buscador; Amante; Destructor; Creador; Mago; Gobernante; Sabio; Bufón) que Mikel Garcia ha utilizado en diversas investigaciones desde 1995. Quien lo realice tendrá su informe.

A quien va dirigido

A cualquiera que tenga interés y curiosidad por explorar y descubrir secretos y misterios que fundamentan la vida en general y la suya en particular y deseen acercarse al lenguaje simbólico de nuestro mundo interior.

Programa

7 encuentros uno por cada anillo del infierno de Dante

1.- Introducción al viaje heroico: Concepto del viaje heroico y cómo aparece en diversas culturas y mitologías de todo el mundo. Arquetipos que aparecen en este tipo de viajes y cómo se relacionan con la Nekyia. El monomito de Joseph Campbell. Ejemplos en diversas culturas. El 13 octubre 2023

2.- Descripción de la Nekyia y lo que implica. El encuentro con la muerte y el descenso a los infiernos. Sentido y significación. Ejemplos en diversas culturas. El 3  noviembre 2023

3.- Etapas del recorrido heroico. Individuales y culturales. Relación con el desarrollo personal e histórico. Mapa del sentido y significación en los diferentes estilos sociales – matrilineales, patriarcales ,.._ Ejemplos en diferentes culturas. El 24  noviembre 2023

4.- El viaje de Nekyia frente al complejo cultural heroico. Mutación del sentido para la individuación a la dominación. Ejemplos contemporáneos del Zeitgeist o espíritu de nuestro tiempo-metaverso. El 15  diciembre 2023

5.- Identificación personal de las etapas del viaje. ¿Aún sin despertar? ¿Preparando el viaje? ¿Viajando? Herramientas para relacionar su etapa con alguno de los mitos y referentes culturales. Presentación de arquetipos de Carol S. Pearson. El 12 enero 2024

6.- Herramientas para el viaje de la Nekyia. El 2 febrero 2024

7.- Salida del inframundo. Integración de la experiencia e individuación. El 23 febrero 2024

Participación

Será un grupo cerrado. Como mínimo 10 personas. Las sesiones se grabarán y estarán disponibles para ver en diferido. Será preciso participar en todo el ciclo. Si lo desea puede acceder a su matricula y pago. El precio es 175 euros, 150 en caso de matricularse antes del 25 de septiembre 2023. Al matricularse podrá descargar el programa y fechas y los datos ZOOM para poder participar en el primer encuentro. Las fechas de los siguientes encuentros podrían modificarse en función del grupo que salga.

Citas

“Estamos perdiendo nuestra capacidad de no hacer nada. Nuestra existencia está completamente absorbida por la actividad y, por lo tanto, completamente explotada. Dado que solo percibimos la vida en términos de rendimiento, tendemos a entender la inactividad como un déficit, una negación o una mera ausencia de actividad cuando se trata, muy al contrario, de una interesante capacidad independiente.”. Han, B.-C. (2023). Vida contemplativa: Elogio de la inactividad. Taurus.

Entradas en Ibiltarinekya: Mitos en análisis integrativo, Los mitos modernos, filogénesis, función y trabajo de consciencia

Suscríbete para recibir las noticias de esta página Enlace Enlace
Tiempo que falta

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Invitación a Próximas Actividades en Ibiltarinekya.

Para aquellos interesados en el crecimiento personal y la exploración simbólica nos complace anunciar una serie de actividades que tendrán lugar en las próximas semanas. Explora el poder de la imagen y la mitología en nuestras conferencias-debate, donde discutiremos temas como la muerte, la astrología simbólica y los ritos de sacrificio. Descubre cómo estos temas universales se han representado a lo largo de la historia y cómo han influido en la comprensión humana del mundo y cómo lo hacen ahora en las sociedades y los individuos. En nuestros seminarios, profundizaremos en temas específicos como la antropología del sentimiento amoroso, la paz resiliente y la lectura de textos simbólicos para los debates sobre género. Tendrás la oportunidad de conectar con otros en la comunidad y compartir tus propias ideas y reflexiones sobre estos temas. A través de estas experiencias, podrás expandir tu conocimiento sobre el simbolismo, descubrir nuevas formas de interpretar el mundo que te rodea y promover cambios en tu individuación y en tu sociedad. Únete a nosotros para un viaje de exploración que cambiará la forma en que piensas sobre la vida y la muerte, el amor y la paz, y mucho más.

Mente y lenguaje humanos, caos y orden implicado

Lenguaje, mente, en la conciencia humana. Orígenes y funciones. Diálogo con lo inconsciente. Perspectiva junguiana de la complejidad

Conferencia «Vida después de la muerte en los Tana Toraja. Perspectiva junguiana»

Rituales funerarios y mitología de la etnia Tana Toraja de Sulawesi (Indonesia) según su religión animista “Aluk Todolo”. Los Torajans tradicionalmente creen que la muerte no es un evento abrupto repentino, sino un proceso gradual hacia Puya que es la tierra de las almas, o más allá. Basado en los datos recogidos en mi viaje e investigación posterior. Estudio comparativo con otros animismos. Hipótesis junguianas sobre el sentido de los rituales.

Conferencia «Epopeya del Parana-COVID-19-(¿22?). Kairós civilizatorio y sal alquímica»

La conferencia presenta reflexiones del autor, basadas en su experiencia clínica, como investigador y personal. La epidemia de Parana-COVID-19 nos tiene acostumbrados a vivir en la incertidumbre y la “masa confusa” de amalgamas intricadas de informaciones, conceptos, oxímoron-es, … mistificados. También es una oportunidad que permite reflexionar sobre el sentido de la propia masa confusa y tratar de comprender más cosas

Ciclo de conversaciones: “Y ahora, ¿cómo?

En toda crisis la muerte nos ronda más o menos cerca, pero en esta del covid-19 se ha constelado más cercana en lo individual y en lo colectivo. A todos los sujetos mueve los registros de las muertes simbólicas, reabre los duelos del pasado, y de la muerte social, del complejo de persona con el que habitualmente funcionamos: la muerte de lo conocido y la incertidumbre sobre cómo será el nuevo mundo tras la “resurrección”. Además, a algunos sujetos les ha tocado aún más cerca por la muerte de familiares, amigos, colegas, … o porque estos están en alto riesgo.

Grupo de Duelo on-line “Ventana a ventana”

En toda crisis la muerte nos ronda más o menos cerca, pero en esta del covid-19 se ha constelado más cercana en lo individual y en lo colectivo. A todos los sujetos mueve los registros de las muertes simbólicas, reabre los duelos del pasado, y de la muerte social, del complejo de persona con el que habitualmente funcionamos: la muerte de lo conocido y la incertidumbre sobre cómo será el nuevo mundo tras la “resurrección”. Además, a algunos sujetos les ha tocado aún más cerca por la muerte de familiares, amigos, colegas, … o porque estos están en alto riesgo.

Reflexiones y creatividad ante la crisis del coronavirus

La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración.

Conferencia «Vida después de la muerte en los Tana Toraja. Perspectiva junguiana»

Rituales funerarios y mitología de la etnia Tana Toraja de Sulawesi (Indonesia) según su religión animista “Aluk Todolo”. Los Torajans tradicionalmente creen que la muerte no es un evento abrupto repentino, sino un proceso gradual hacia Puya que es la tierra de las almas, o más allá. Basado en los datos recogidos en mi viaje e investigación posterior. Estudio comparativo con otros animismos. Hipótesis junguianas sobre el sentido de los rituales.

Conferencia «Conspiración del silencio en el proceso de muerte, el opio de la conciencia»

La conferencia presenta reflexiones del autor, basadas en su experiencia clínica, como investigador y personal, sobre el morir y la atención al muriente. Se denuncia la situación general de muerte indigna a lo largo de algunas décadas en las que sólo cambian las formas. Se profundiza en el uso de los analgésicos, la morfina. Se apuntan modos de transformar la realidad actual y se concluye con una hipótesis de corte junguiano.

Palabras clave: Muerte. Morfina. Sí-mismo. Jung. Conciencia. Muriente

Individuación y creatividad

La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración.

Actualización 16 agosto 2019

Actualización página Ibiltarinekya. Se han actualizado las actividades a realizar: Actividades (organización general), eventos de actividades programadas en el calendario, un Formulario de Inscripción … términos del diccionario ,.. Ahora se puede buscar una palabra y aparece el término del diccionario y los post en el que se use como etiqueta o título. Ej.: Mito

Conferencia On-Line «La letalidad del patriarcado para las mujeres y la reactividad del lado oscuro de lo femenino

El objetivo del evento es aproximarse a la comprensión de los efectos de Patriarcado sobre lo femenino, con una aproximación propia de la perspectiva de C. G. Jung, con materiales antropológicos, mítos, de investigación en las áreas de salud psicosocial y clínica ……

Conferencia On-Line «La letalidad del patriarcado para las mujeres y la reactividad del lado oscuro de lo femenino

El objetivo del evento es aproximarse a la comprensión de los efectos de Patriarcado sobre lo femenino, con una aproximación propia de la perspectiva de C. G. Jung, con materiales antropológicos, mítos, de investigación en las áreas de salud psicosocial y clínica ……

Comunicaciones junio 2018: En Sevilla (SIDPaJ) y Madrid (Quipú)

Es la violencia: ¿inhumana o sublime? La banalización de la violencia y la crueldad. La violencia como relación social. Trauma complejo y apego. Consecuencias individuales y colectivas. Después de la catástrofe: la Sombra en la masa; amnesia colectiva; trauma transgeneracional; Identidades “líquidas”; El temor al extraño: más a su “goce” que a su diferencia; Aporofobia; Inflación del yo; Moral heterónoma; Complejo de Poder, y sectarismo. La muerte en nosotros. La guerra consecuencia de la ansiedad del malestar de la cultura y del fallo de la imaginación y la simbolización. ¿Cualquier decisión ética se convierte en un acto creador subjetivo? Individuación y transubjetividad. La paz: ¿es posible resucitar al otro? Más allá del odio, perdón y la venganza. Re-imaginar. Deconstruir lo siniestro. Integrar la sombra. El “buen salvaje” y “arquetipos”. Investigar[1]: algún dato sobre tipos de lecciones morales en contextos multiculturales.

Listado de noticias de actualizaciones

Nuevos documentos, publicados en OSF- Ciencia abierta. Actualizaciones sobre la investigacion.

Mi “viaje” de buceo a Komodo y sus, las, profundidades

He escogido este viaje representativo de un “vida a bordo”, por ser el último de este tipo, que he realizado, y, sobre todo, por el conjunto de circunstancias especiales que lo han rodeado, tanto en la fase de planificación como antes de su inicio, y por las modificaciones y cambios que este viaje ha estimulado. Entre otras cosas el tomar la decisión de empezar a escribir los viajes que he ido realizando y montar un blog específico para ello.

Mikel García García Noviembre 2015

Experiencia de viajeros por Indonesia con los Tana Toraja

Viaje en la región de los los Tana Toraja, en Sulawesi, para participar de sus rituales funerarios. Relato con reflexiones y comentarios personales que surgen estimulados por lo que observamos. Información de aspectos históricos, costumbres, ritos y mitos. Algunas consideraciones sobre la cosmovisión Tana Toraja en relación a la muerte.

Mikel Garcia Garcia y Carmen Rodriguez González Octubre 2015

Convivencia con los yanomami

Relato del viaje antropológico en 1992, que hicimos mi amigo Javier Castillo y yo, para visitar los yanomamis en el Alto Orinoco Superior del estado Amazonas de Venezuela. Se acompaña de reflexiones personales sobre lo observado.

Mikel Garcia Garcia octubre 2015

Conferencia «Ritos de sacrificio sagrados y profanos. Relación con la sombra colectiva, el complejo de salvador y la individuación»

Conferencia «Ritos de sacrificio sagrados y profanos. Relación con la sombra colectiva, el complejo de salvador y la individuación»

Imagen Portada

Imagen portada: Caravaggio, Judith y Holofernes, 1598-99.

Conferencia debate. Impartida por Mikel Garcia Garcia

Conexión ZOOM / 9 junio 2023 19 a 21 (Hora península España).

Si eres de otro país consulta aquí Ver zona horarias

Costo: 22 euros, 17 si se paga antes del 5 de junio

Lea el extracto y objetivo para saber si pueda ser de su interés

Accede al pago para participar en la conferencia

Funciona también como formulario de inscripción.

Una vez realizado el pago recibirá en su correo los datos para poder descargar archivos, con los datos para la conexión mediante ZOOM

Plazas limitadas

 

Extracto y objetivo de la conferencia

Nombrar Sacrificio, no deja indiferente, evoca un conglomerado de emociones, sentimientos y pensamientos en interacción dinámica entre deudas, culpas, proyección, redención e individuación. Las acepciones de sacrificar contienen renuncia, dolor, sometimiento, desagrado, … como medio para obtener algo que compensa a alguien por trance de lo negativo: “Poner a alguien o algo en algún riesgo o trabajo o abandonarlo a muerte, destrucción o daño, en provecho de un fin o interés que se estima de mayor importancia.”

Las sociedades aculturan a los individuos en el valor del sacrificio con ritos concretos. Lo sacrificado puede hacerlo voluntariamente, ser seducido u obligado para el sacrificio. Existe el fenómeno de “La sustitución en los ritos de sacrificio”, que significa que lo sacrificado va migrando de un ser humano real a sustitutos más simbólicos. El fenómeno tiene una lectura diacrónica, a medida que evoluciona la historia de la humanidad.

La proyección de la culpa y sombra de un sistema de individuos “cómplices” (familia, comunidad, estado, …) en un “chivo expiatorio” es uno de los paradigmas de ritos de sacrificio que permean la historia humana y que siguen dándose en la actualidad. Sin embargo, se entiende poco el sentido del mismo al desvincularlo de la proyección de la culpa y de la imposición de dominio sobre “lo elegido” como chivo.

En la conferencia se va a profundizar en los ritos de sacrificio amplificando algunos de los referentes culturales y se tratará de responder a las preguntas: ¿Es real el supuesto economicismo del sacrificio?, ¿Qué o quién se beneficia?, ¿Existe sacrificio y ritos de sacrificio para la individuación?

Suscríbete para recibir las noticias de esta página Enlace Enlace

Tiempo que falta

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Invitación a Próximas Actividades en Ibiltarinekya.

Para aquellos interesados en el crecimiento personal y la exploración simbólica nos complace anunciar una serie de actividades que tendrán lugar en las próximas semanas. Explora el poder de la imagen y la mitología en nuestras conferencias-debate, donde discutiremos temas como la muerte, la astrología simbólica y los ritos de sacrificio. Descubre cómo estos temas universales se han representado a lo largo de la historia y cómo han influido en la comprensión humana del mundo y cómo lo hacen ahora en las sociedades y los individuos. En nuestros seminarios, profundizaremos en temas específicos como la antropología del sentimiento amoroso, la paz resiliente y la lectura de textos simbólicos para los debates sobre género. Tendrás la oportunidad de conectar con otros en la comunidad y compartir tus propias ideas y reflexiones sobre estos temas. A través de estas experiencias, podrás expandir tu conocimiento sobre el simbolismo, descubrir nuevas formas de interpretar el mundo que te rodea y promover cambios en tu individuación y en tu sociedad. Únete a nosotros para un viaje de exploración que cambiará la forma en que piensas sobre la vida y la muerte, el amor y la paz, y mucho más.

Mente y lenguaje humanos, caos y orden implicado

Lenguaje, mente, en la conciencia humana. Orígenes y funciones. Diálogo con lo inconsciente. Perspectiva junguiana de la complejidad

Conferencia «Vida después de la muerte en los Tana Toraja. Perspectiva junguiana»

Rituales funerarios y mitología de la etnia Tana Toraja de Sulawesi (Indonesia) según su religión animista “Aluk Todolo”. Los Torajans tradicionalmente creen que la muerte no es un evento abrupto repentino, sino un proceso gradual hacia Puya que es la tierra de las almas, o más allá. Basado en los datos recogidos en mi viaje e investigación posterior. Estudio comparativo con otros animismos. Hipótesis junguianas sobre el sentido de los rituales.

Conferencia «Epopeya del Parana-COVID-19-(¿22?). Kairós civilizatorio y sal alquímica»

La conferencia presenta reflexiones del autor, basadas en su experiencia clínica, como investigador y personal. La epidemia de Parana-COVID-19 nos tiene acostumbrados a vivir en la incertidumbre y la “masa confusa” de amalgamas intricadas de informaciones, conceptos, oxímoron-es, … mistificados. También es una oportunidad que permite reflexionar sobre el sentido de la propia masa confusa y tratar de comprender más cosas

Ciclo de conversaciones: “Y ahora, ¿cómo?

En toda crisis la muerte nos ronda más o menos cerca, pero en esta del covid-19 se ha constelado más cercana en lo individual y en lo colectivo. A todos los sujetos mueve los registros de las muertes simbólicas, reabre los duelos del pasado, y de la muerte social, del complejo de persona con el que habitualmente funcionamos: la muerte de lo conocido y la incertidumbre sobre cómo será el nuevo mundo tras la “resurrección”. Además, a algunos sujetos les ha tocado aún más cerca por la muerte de familiares, amigos, colegas, … o porque estos están en alto riesgo.

Grupo de Duelo on-line “Ventana a ventana”

En toda crisis la muerte nos ronda más o menos cerca, pero en esta del covid-19 se ha constelado más cercana en lo individual y en lo colectivo. A todos los sujetos mueve los registros de las muertes simbólicas, reabre los duelos del pasado, y de la muerte social, del complejo de persona con el que habitualmente funcionamos: la muerte de lo conocido y la incertidumbre sobre cómo será el nuevo mundo tras la “resurrección”. Además, a algunos sujetos les ha tocado aún más cerca por la muerte de familiares, amigos, colegas, … o porque estos están en alto riesgo.

Reflexiones y creatividad ante la crisis del coronavirus

La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración.

Conferencia «Vida después de la muerte en los Tana Toraja. Perspectiva junguiana»

Rituales funerarios y mitología de la etnia Tana Toraja de Sulawesi (Indonesia) según su religión animista “Aluk Todolo”. Los Torajans tradicionalmente creen que la muerte no es un evento abrupto repentino, sino un proceso gradual hacia Puya que es la tierra de las almas, o más allá. Basado en los datos recogidos en mi viaje e investigación posterior. Estudio comparativo con otros animismos. Hipótesis junguianas sobre el sentido de los rituales.

Conferencia «Conspiración del silencio en el proceso de muerte, el opio de la conciencia»

La conferencia presenta reflexiones del autor, basadas en su experiencia clínica, como investigador y personal, sobre el morir y la atención al muriente. Se denuncia la situación general de muerte indigna a lo largo de algunas décadas en las que sólo cambian las formas. Se profundiza en el uso de los analgésicos, la morfina. Se apuntan modos de transformar la realidad actual y se concluye con una hipótesis de corte junguiano.

Palabras clave: Muerte. Morfina. Sí-mismo. Jung. Conciencia. Muriente

Individuación y creatividad

La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración.

Actualización 16 agosto 2019

Actualización página Ibiltarinekya. Se han actualizado las actividades a realizar: Actividades (organización general), eventos de actividades programadas en el calendario, un Formulario de Inscripción … términos del diccionario ,.. Ahora se puede buscar una palabra y aparece el término del diccionario y los post en el que se use como etiqueta o título. Ej.: Mito

Conferencia On-Line «La letalidad del patriarcado para las mujeres y la reactividad del lado oscuro de lo femenino

El objetivo del evento es aproximarse a la comprensión de los efectos de Patriarcado sobre lo femenino, con una aproximación propia de la perspectiva de C. G. Jung, con materiales antropológicos, mítos, de investigación en las áreas de salud psicosocial y clínica ……

Conferencia On-Line «La letalidad del patriarcado para las mujeres y la reactividad del lado oscuro de lo femenino

El objetivo del evento es aproximarse a la comprensión de los efectos de Patriarcado sobre lo femenino, con una aproximación propia de la perspectiva de C. G. Jung, con materiales antropológicos, mítos, de investigación en las áreas de salud psicosocial y clínica ……

Comunicaciones junio 2018: En Sevilla (SIDPaJ) y Madrid (Quipú)

Es la violencia: ¿inhumana o sublime? La banalización de la violencia y la crueldad. La violencia como relación social. Trauma complejo y apego. Consecuencias individuales y colectivas. Después de la catástrofe: la Sombra en la masa; amnesia colectiva; trauma transgeneracional; Identidades “líquidas”; El temor al extraño: más a su “goce” que a su diferencia; Aporofobia; Inflación del yo; Moral heterónoma; Complejo de Poder, y sectarismo. La muerte en nosotros. La guerra consecuencia de la ansiedad del malestar de la cultura y del fallo de la imaginación y la simbolización. ¿Cualquier decisión ética se convierte en un acto creador subjetivo? Individuación y transubjetividad. La paz: ¿es posible resucitar al otro? Más allá del odio, perdón y la venganza. Re-imaginar. Deconstruir lo siniestro. Integrar la sombra. El “buen salvaje” y “arquetipos”. Investigar[1]: algún dato sobre tipos de lecciones morales en contextos multiculturales.

Listado de noticias de actualizaciones

Nuevos documentos, publicados en OSF- Ciencia abierta. Actualizaciones sobre la investigacion.

Mi “viaje” de buceo a Komodo y sus, las, profundidades

He escogido este viaje representativo de un “vida a bordo”, por ser el último de este tipo, que he realizado, y, sobre todo, por el conjunto de circunstancias especiales que lo han rodeado, tanto en la fase de planificación como antes de su inicio, y por las modificaciones y cambios que este viaje ha estimulado. Entre otras cosas el tomar la decisión de empezar a escribir los viajes que he ido realizando y montar un blog específico para ello.

Mikel García García Noviembre 2015

Experiencia de viajeros por Indonesia con los Tana Toraja

Viaje en la región de los los Tana Toraja, en Sulawesi, para participar de sus rituales funerarios. Relato con reflexiones y comentarios personales que surgen estimulados por lo que observamos. Información de aspectos históricos, costumbres, ritos y mitos. Algunas consideraciones sobre la cosmovisión Tana Toraja en relación a la muerte.

Mikel Garcia Garcia y Carmen Rodriguez González Octubre 2015

Convivencia con los yanomami

Relato del viaje antropológico en 1992, que hicimos mi amigo Javier Castillo y yo, para visitar los yanomamis en el Alto Orinoco Superior del estado Amazonas de Venezuela. Se acompaña de reflexiones personales sobre lo observado.

Mikel Garcia Garcia octubre 2015

Trabajo con Imágenes de la Muerte

Trabajo con Imágenes de la Muerte

Imagen Portada

Imagen portada: collage de Mikel Garcia partiendo de las siguientes obras

1.- Las Edades y la Muerte. Alter und Tod. 1544. Hans Baldung (1484-1545). Óleo y tabla (151 x 61 cm.). Museo del Prado, Madrid (España). 2.- Inside cover art from the 1831 edition of Frankenstein o el moderno Prometeo. 1818. Mary Shelley (1797-1851) 3.- La naturaleza revelándose a la ciencia. 1899. Louis Ernest Barrias. (1841-1905). Mármol. 2m altura. Museo de Orsay. París (Francia) 4.- La creación de dios. Harmonia Rosales. EEUU. www.harmoniarosales.art

Trabajo con Imágenes de la Muerte

Conferencia debate. Impartida por Mikel Garcia Garcia

En línea. Conexión ZOOM / 22 septiembre 2023 19 a 21 (Hora península España).

Ver zona horarias https://bit.ly/zonashorarias

Lea el extracto y objetivo para saber si pueda ser de su interés

#creatividadindividuacion

Extracto y objetivo de la conferencia

La muerte es un concepto abstracto y difícil de entender y aceptar, porque genera miedo y resistencia. La personificación de la muerte ha sido común a lo largo de la historia. Al personificar la muerte, los humanos pueden visualizarla como un ser concreto y tangible, lo que puede hacer que la idea de la muerte sea más fácil de comprender. Las personificaciones se acompañan de relatos mitológicos, con sus aspectos simbólicos, arquetípicos y culturales. En algunas culturas, la muerte se representa como psicopompo, un ser que se lleva a las personas al más allá, mientras que en otras más minoritarias, se la considera como un paso más del final de la vida. La forma en que las personas y las culturas lidian con el miedo a morir varía ampliamente y esto condiciona mucho su forma de vivir limitando la pulsación de la vida.

El objetivo de la conferencia es hacer un recorrido con algunas imágenes sobre la muerte abordando sus contenidos arquetípicos, simbólicos y mitológicos para mostrar un modo de análisis que anime a confrontar las imágenes de la muerte para desplegar la vida. El recorrido explora tanto la dimensión esencialista (fuente en lo inconsciente colectivo: arquetipo de la muerte) como la necropolítica (dominio del poder y la dominación mediante el negocio de la muerte simbólica y del cuerpo muerto como plusvalías), ya que ambas están en interacción y buscando una integración de significados en función de diversos estilos de organización social (matrilineal, patriarcado, ..)

El collage de la portada lo he construido con las obras artísticas que he referenciado.  La elección de esas obras y la composición del collage responde a una intención. Invito a relacionarse con el collage y buscarle un sentido acerca de la muerte

Para participar

Inscríbete en el formulario que ves a continuación y recibirás en tu correo los datos para la conexión mediante ZOOM del día 19 de mayo. Hay un límite de 100 inscritos, en caso de haber más se sopesará hacer una retransmisión simultánea por Facebook o YouTube, los que la siguieran también podrías hacer preguntas La primera hora se impartirá la conferencia y la segunda será para preguntas y debate.

Suscríbete para recibir las noticias de esta página Enlace Enlace

Preinscripción

    Datos personales

    Tiempo que falta

    Día(s)

    :

    Hora(s)

    :

    Minuto(s)

    :

    Segundo(s)

    Comunicaciones junio 2018: En Sevilla (SIDPaJ) y Madrid (Quipú)

    Es la violencia: ¿inhumana o sublime? La banalización de la violencia y la crueldad. La violencia como relación social. Trauma complejo y apego. Consecuencias individuales y colectivas. Después de la catástrofe: la Sombra en la masa; amnesia colectiva; trauma transgeneracional; Identidades “líquidas”; El temor al extraño: más a su “goce” que a su diferencia; Aporofobia; Inflación del yo; Moral heterónoma; Complejo de Poder, y sectarismo. La muerte en nosotros. La guerra consecuencia de la ansiedad del malestar de la cultura y del fallo de la imaginación y la simbolización. ¿Cualquier decisión ética se convierte en un acto creador subjetivo? Individuación y transubjetividad. La paz: ¿es posible resucitar al otro? Más allá del odio, perdón y la venganza. Re-imaginar. Deconstruir lo siniestro. Integrar la sombra. El “buen salvaje” y “arquetipos”. Investigar[1]: algún dato sobre tipos de lecciones morales en contextos multiculturales.

    Listado de noticias de actualizaciones

    Nuevos documentos, publicados en OSF- Ciencia abierta. Actualizaciones sobre la investigacion.

    Mi “viaje” de buceo a Komodo y sus, las, profundidades

    He escogido este viaje representativo de un “vida a bordo”, por ser el último de este tipo, que he realizado, y, sobre todo, por el conjunto de circunstancias especiales que lo han rodeado, tanto en la fase de planificación como antes de su inicio, y por las modificaciones y cambios que este viaje ha estimulado. Entre otras cosas el tomar la decisión de empezar a escribir los viajes que he ido realizando y montar un blog específico para ello.

    Mikel García García Noviembre 2015

    Experiencia de viajeros por Indonesia con los Tana Toraja

    Viaje en la región de los los Tana Toraja, en Sulawesi, para participar de sus rituales funerarios. Relato con reflexiones y comentarios personales que surgen estimulados por lo que observamos. Información de aspectos históricos, costumbres, ritos y mitos. Algunas consideraciones sobre la cosmovisión Tana Toraja en relación a la muerte.

    Mikel Garcia Garcia y Carmen Rodriguez González Octubre 2015

    Convivencia con los yanomami

    Relato del viaje antropológico en 1992, que hicimos mi amigo Javier Castillo y yo, para visitar los yanomamis en el Alto Orinoco Superior del estado Amazonas de Venezuela. Se acompaña de reflexiones personales sobre lo observado.

    Mikel Garcia Garcia octubre 2015

    Pintar el cielo con estrellas y planetas. Astrología Simbólica I: Kengi-Sumeria

    Pintar el cielo con estrellas y planetas. Astrología Simbólica I: Kengi-Sumeria

    Imagen Portada

    Collage por Mikel García

    Contraste de imágenes de astrología sumeria (hace 5000 años) y actuales del telescopio James Webb. Este telescopio gracias al recubrimiento de sus lentes con oro ve en infrarrojo lo que mira. Una metáfora de la capacidad simbólica -de ir a mirar más allá de las apariencias visibles- que inspira a la ciencia para desarrollar tecnología. La piel de oro que reviste las lentes evoca al Vellocino de Oro -la piel de un carnero dorado alado que fue sacrificado en honor al dios Arespero a diferencia del vellocino nadie lo custodia y protege de los meteoritos o de Jasones que quisiesen robarlo. El telescopio cuece, en su crisol, imágenes que van desvelando tanto el origen de los cuerpos celestes como la historia del universo. La composición presenta en un orden, que porta significado, «aparentes polos opuestos» entre la astrología mitológica sumeria y la ciencia.

    Conferencia debate. Impartida por Mikel Garcia Garcia

    En Línea. Conexión mediante ZOOM / 26 mayo 2023 19 a 21 (Hora península España).

    Si eres de otro país consulta aquí Ver zona horarias

    Costo: 22 euros, 17 si se paga antes del 26 de mayo.

    Lea el extracto y objetivo para saber si pueda ser de su interés

    Accede al pago para participar en la conferencia

    Funciona también como formulario de inscripción.

    Una vez realizado el pago recibirá en su correo los datos para poder descargar archivos, con los datos para la conexión mediante ZOOM

    Plazas limitadas

     

    Presentación del ciclo, extracto y objetivo de la conferencia

    La conferencia inicia una serie de conferencias en las que se van a abordar diversas culturas que han pintado el cielo con las proyecciones de sus sistemas mitológicos en la relación entre las estrellas y planetas. Observar el firmamento es una experiencia numinosa, su inmensidad, su completud, el contraste de la luz y la sombra, .. El firmamento era visible para todos los sujetos en las culturas arcaicas y las lecturas de sus mitos proyectados eran guía por los caminos de la existencia, no solo para orientarse y volver a a casa, no solo para conocer los ritmos de las cosechas, sino para adivinar el destino, el firmamento era un oráculo. Actualmente nos han borrado el firmamento -con la contaminación lumínica, con el crecimiento de satélites,…- pero cuando se sale «al campo» el firmamento toca el alma y uno acaba proyectando sus mitos propios.

    El estudio de la astrología de diversas culturas, de diversos continentes y en períodos históricos diversos, permitirá encontrar sentido a la evolución de sistemas sociales matrilineales a patriarcales, los modo cómo las culturas han dado respuesta a problemas existenciales, de los aspectos científicos y sabiduría astronómica de muchos pueblos, y confrontará con las interpretaciones monolíticas y xenofóbicas que se tienen desde las culturas hegemónicas.

    Por ejemplo la luna no siempre es considerada femenina y este fenómeno sucede en culturas matrilineales y patriarcales. Los cambios históricos de las culturas han generado tendencias pero sin terminar con la dualidad de representación de género lunar. La luna ha sido «habitada» en relatos fantásticos en novelas de muchos autores. Es uno de los lugares que más ha hecho soñar con la vida extraterrestre y al cual han viajado humanos.

    El objetivo es aumentar la capacidad infrarroja -simbólica- para ver más allá de la apariencia visible -por el espectro de onda de la luz y por el aferramiento psíquico a los mitos como signos ideologizantes- viajando entre lo macro del cosmos y lo micro del alma humana, entre la catábasis y la anábasis, un viaje  de autodescubrimiento y transformación alquímica que puede conducir hacia el Ítaca de una paz resiliente.

    En cada conferencia se presentará la cosmovisión de la cultura tratada, su representación en el firmamento, los fundamentos científicos de las mitologías,  la relación entre las mitologías y el firmamento  y se hará una interpretación junguiana del sentido de las mitologías, … Astrologías simbólicas que se abordaran entre otras: La egipcia, la inca, la sami, …  Conocemos algunos desde el filósofo e historiador griego Plutarco en su tratado De facie in orbe Lunae (Sobre la cara de la Luna). Muchos siglos después, el astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler (1571-1630), escribió en latín en 1608. Es seguramente la primera novela de ciencia ficción de la historia. Narra un «viaje onírico» que empieza diciendo que unos diablillos transportaron al soñante a la luna … Es ciencia ficción pues la parte científica (un 5% de la novela) de como Kepler habla de la luna como cuerpo celeste astronómico es una novedad y ese libro imaginativo le permitió adelantar la parte más científica de contribución a la astronomía probando las hipótesis de Copérnico. ublicada póstumamente seguramente la inquisición no hubiera tragado con los diablillos del sueño, …

    En la cultura Sumeria va a haber sorpresas, sus 18 constelaciones zodiacales, la masculinidad de su luna, … El descenso (catábasis) al inframundo Irkalla  de una figura femenina (Inanna) y masculina (Nergal). El robo que Inanna, hace con artes seductivas, de los Me de Enki. La relación de Inanna con el árbol Hupuppu y Gilgamesh. La primera sacerdotisa conocida: Enheduanna, mujer empoderada también poetisa que compuso 42 himnos.  Su otra obra famosa es la Exaltación de Inanna​ o ‘Nin-Me-Sar-Ra’,​ que es un devocionario personal a la diosa Inanna y también incluye detalles de la expulsión de Enheduanna de Ur. El Zigurat de Ur.  Constelación El Arado

    Mikel García es Psicoanalista Junguiano, amateur astronómico y astrológico simbólico, colabora en proyectos científicos astronómicos y tiene el Máster en “Astronomía y astrofísica” de la VIU (Universidad Valencia) con matrícula de honor. Hay que resaltar que ese máster suele requerir la licenciatura de físicas, aunque hay excepciones. El trabajo final del máster fue «Be “estrellas peonzas” y sus compañías de baile cósmico.» Consistió en la búsqueda de estrellas Be en los campos de CoRoT a partir de espectroscopía de baja resolución con ALFOSC-NOT y OSN. Un trabajo científico que requirió instrumentos y análisis de imágenes  muy especializados, pero que terminó con las frases “Algunas veces, cuando el sol se levanta por la mañana ve que hace mal tiempo, y, entonces, se va donde hace lindo” y «El sol no es como la luz. La luz lo ilumina todo, pero el sol, sólo ilumina donde está.  El día surge, no sólo por el sol, sino porque la materia luminosa abandona su escondite y se extiende sobre la tierra; por la noche se retira, y la oscuridad avanza, cada una por un camino oculto y misterioso.». Una estrella Be es una estrella, normalmente de tipo espectral B, que muestra líneas de emisión de hidrógeno en su espectro. La emisión no proviene de la estrella, sino de un disco circunestelar originado por la pérdida de masa y la rápida rotación. La elección de la región del firmamento que se eligió para estudiar las estrellas Be provino de un sueño del autor.

    Suscríbete para recibir las noticias de esta página Enlace Enlace
    Tiempo que falta

    Día(s)

    :

    Hora(s)

    :

    Minuto(s)

    :

    Segundo(s)

    Invitación a Próximas Actividades en Ibiltarinekya.

    Para aquellos interesados en el crecimiento personal y la exploración simbólica nos complace anunciar una serie de actividades que tendrán lugar en las próximas semanas. Explora el poder de la imagen y la mitología en nuestras conferencias-debate, donde discutiremos temas como la muerte, la astrología simbólica y los ritos de sacrificio. Descubre cómo estos temas universales se han representado a lo largo de la historia y cómo han influido en la comprensión humana del mundo y cómo lo hacen ahora en las sociedades y los individuos. En nuestros seminarios, profundizaremos en temas específicos como la antropología del sentimiento amoroso, la paz resiliente y la lectura de textos simbólicos para los debates sobre género. Tendrás la oportunidad de conectar con otros en la comunidad y compartir tus propias ideas y reflexiones sobre estos temas. A través de estas experiencias, podrás expandir tu conocimiento sobre el simbolismo, descubrir nuevas formas de interpretar el mundo que te rodea y promover cambios en tu individuación y en tu sociedad. Únete a nosotros para un viaje de exploración que cambiará la forma en que piensas sobre la vida y la muerte, el amor y la paz, y mucho más.

    Mente y lenguaje humanos, caos y orden implicado

    Lenguaje, mente, en la conciencia humana. Orígenes y funciones. Diálogo con lo inconsciente. Perspectiva junguiana de la complejidad

    Conferencia «Vida después de la muerte en los Tana Toraja. Perspectiva junguiana»

    Rituales funerarios y mitología de la etnia Tana Toraja de Sulawesi (Indonesia) según su religión animista “Aluk Todolo”. Los Torajans tradicionalmente creen que la muerte no es un evento abrupto repentino, sino un proceso gradual hacia Puya que es la tierra de las almas, o más allá. Basado en los datos recogidos en mi viaje e investigación posterior. Estudio comparativo con otros animismos. Hipótesis junguianas sobre el sentido de los rituales.

    Conferencia «Epopeya del Parana-COVID-19-(¿22?). Kairós civilizatorio y sal alquímica»

    La conferencia presenta reflexiones del autor, basadas en su experiencia clínica, como investigador y personal. La epidemia de Parana-COVID-19 nos tiene acostumbrados a vivir en la incertidumbre y la “masa confusa” de amalgamas intricadas de informaciones, conceptos, oxímoron-es, … mistificados. También es una oportunidad que permite reflexionar sobre el sentido de la propia masa confusa y tratar de comprender más cosas

    Ciclo de conversaciones: “Y ahora, ¿cómo?

    En toda crisis la muerte nos ronda más o menos cerca, pero en esta del covid-19 se ha constelado más cercana en lo individual y en lo colectivo. A todos los sujetos mueve los registros de las muertes simbólicas, reabre los duelos del pasado, y de la muerte social, del complejo de persona con el que habitualmente funcionamos: la muerte de lo conocido y la incertidumbre sobre cómo será el nuevo mundo tras la “resurrección”. Además, a algunos sujetos les ha tocado aún más cerca por la muerte de familiares, amigos, colegas, … o porque estos están en alto riesgo.

    Grupo de Duelo on-line “Ventana a ventana”

    En toda crisis la muerte nos ronda más o menos cerca, pero en esta del covid-19 se ha constelado más cercana en lo individual y en lo colectivo. A todos los sujetos mueve los registros de las muertes simbólicas, reabre los duelos del pasado, y de la muerte social, del complejo de persona con el que habitualmente funcionamos: la muerte de lo conocido y la incertidumbre sobre cómo será el nuevo mundo tras la “resurrección”. Además, a algunos sujetos les ha tocado aún más cerca por la muerte de familiares, amigos, colegas, … o porque estos están en alto riesgo.

    Reflexiones y creatividad ante la crisis del coronavirus

    La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración.

    Conferencia «Vida después de la muerte en los Tana Toraja. Perspectiva junguiana»

    Rituales funerarios y mitología de la etnia Tana Toraja de Sulawesi (Indonesia) según su religión animista “Aluk Todolo”. Los Torajans tradicionalmente creen que la muerte no es un evento abrupto repentino, sino un proceso gradual hacia Puya que es la tierra de las almas, o más allá. Basado en los datos recogidos en mi viaje e investigación posterior. Estudio comparativo con otros animismos. Hipótesis junguianas sobre el sentido de los rituales.

    Conferencia «Conspiración del silencio en el proceso de muerte, el opio de la conciencia»

    La conferencia presenta reflexiones del autor, basadas en su experiencia clínica, como investigador y personal, sobre el morir y la atención al muriente. Se denuncia la situación general de muerte indigna a lo largo de algunas décadas en las que sólo cambian las formas. Se profundiza en el uso de los analgésicos, la morfina. Se apuntan modos de transformar la realidad actual y se concluye con una hipótesis de corte junguiano.

    Palabras clave: Muerte. Morfina. Sí-mismo. Jung. Conciencia. Muriente

    Individuación y creatividad

    La creatividad requiere una actitud activa de relacionarse con la vida y sus diversas fuentes de información con el propósito de desarrollar un proyecto de individuación.  La adecuada relación del yo con el sí-mismo, con el arquetipo del self y otros arquetipos es fundamental para la creatividad. No se puede ser creativo si se está dañado por las vicisitudes del desarrollo evolutivo. Vivir creativamen­te es una actitud natural y espontánea que ilumina la acción para sentirnos vivos.  La creatividad requiere integración de dimensiones: conocimiento, afectos, el coraje para avanzar y adentrarse en lo nuevo, lo ignorado y desconocido, un pensamiento aventurero, curiosidad, imaginación, experimentación y exploración.

    Actualización 16 agosto 2019

    Actualización página Ibiltarinekya. Se han actualizado las actividades a realizar: Actividades (organización general), eventos de actividades programadas en el calendario, un Formulario de Inscripción … términos del diccionario ,.. Ahora se puede buscar una palabra y aparece el término del diccionario y los post en el que se use como etiqueta o título. Ej.: Mito

    Conferencia On-Line «La letalidad del patriarcado para las mujeres y la reactividad del lado oscuro de lo femenino

    El objetivo del evento es aproximarse a la comprensión de los efectos de Patriarcado sobre lo femenino, con una aproximación propia de la perspectiva de C. G. Jung, con materiales antropológicos, mítos, de investigación en las áreas de salud psicosocial y clínica ……

    Conferencia On-Line «La letalidad del patriarcado para las mujeres y la reactividad del lado oscuro de lo femenino

    El objetivo del evento es aproximarse a la comprensión de los efectos de Patriarcado sobre lo femenino, con una aproximación propia de la perspectiva de C. G. Jung, con materiales antropológicos, mítos, de investigación en las áreas de salud psicosocial y clínica ……

    Comunicaciones junio 2018: En Sevilla (SIDPaJ) y Madrid (Quipú)

    Es la violencia: ¿inhumana o sublime? La banalización de la violencia y la crueldad. La violencia como relación social. Trauma complejo y apego. Consecuencias individuales y colectivas. Después de la catástrofe: la Sombra en la masa; amnesia colectiva; trauma transgeneracional; Identidades “líquidas”; El temor al extraño: más a su “goce” que a su diferencia; Aporofobia; Inflación del yo; Moral heterónoma; Complejo de Poder, y sectarismo. La muerte en nosotros. La guerra consecuencia de la ansiedad del malestar de la cultura y del fallo de la imaginación y la simbolización. ¿Cualquier decisión ética se convierte en un acto creador subjetivo? Individuación y transubjetividad. La paz: ¿es posible resucitar al otro? Más allá del odio, perdón y la venganza. Re-imaginar. Deconstruir lo siniestro. Integrar la sombra. El “buen salvaje” y “arquetipos”. Investigar[1]: algún dato sobre tipos de lecciones morales en contextos multiculturales.

    Listado de noticias de actualizaciones

    Nuevos documentos, publicados en OSF- Ciencia abierta. Actualizaciones sobre la investigacion.

    Mi “viaje” de buceo a Komodo y sus, las, profundidades

    He escogido este viaje representativo de un “vida a bordo”, por ser el último de este tipo, que he realizado, y, sobre todo, por el conjunto de circunstancias especiales que lo han rodeado, tanto en la fase de planificación como antes de su inicio, y por las modificaciones y cambios que este viaje ha estimulado. Entre otras cosas el tomar la decisión de empezar a escribir los viajes que he ido realizando y montar un blog específico para ello.

    Mikel García García Noviembre 2015

    Experiencia de viajeros por Indonesia con los Tana Toraja

    Viaje en la región de los los Tana Toraja, en Sulawesi, para participar de sus rituales funerarios. Relato con reflexiones y comentarios personales que surgen estimulados por lo que observamos. Información de aspectos históricos, costumbres, ritos y mitos. Algunas consideraciones sobre la cosmovisión Tana Toraja en relación a la muerte.

    Mikel Garcia Garcia y Carmen Rodriguez González Octubre 2015

    Convivencia con los yanomami

    Relato del viaje antropológico en 1992, que hicimos mi amigo Javier Castillo y yo, para visitar los yanomamis en el Alto Orinoco Superior del estado Amazonas de Venezuela. Se acompaña de reflexiones personales sobre lo observado.

    Mikel Garcia Garcia octubre 2015