
Protegido: Curso Amor
Protegido con contraseña
Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:
Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:
Las imágenes pueden tener diversas lecturas. Se trata de que observes una imagen y expreses lo que te sugiera
La encuentras en este formulario que te puede costar 3 minutos en rellenar
Los resultados podrás descargarlos en el enlace «Descarga el Informe» que estará listo a partir del 30 de abril 2021
Si te suscribes al newsletter recibirás la noticia de la publicación cuando esté disponible
Imagen de portada
Montaje de una foto publicada en Instagram y de un ciclo de CineForum organizado por la SIDPaJ
Mikel García García
6 abril 2021
Impartido por Mikel Garcia Garcia
Para participar hay que rellenar un material previo y quizás realizar una entrevista.
El grupo tendrá un mínimo de 10 y un máximo de 20 participantes.
Gran parte del comportamiento humano está determinado por evitar el miedo y la ansiedad que genera la conciencia de la inevitabilidad de la muerte. Cuando la idea de la muerte accede a la conciencia, la mayoría de las personas reaccionan defensivamente. Este esfuerzo para sacar la muerte de la conciencia resta recursos atencionales para resolver otros aspectos de la experiencia, manteniendo una “vigilancia inconsciente” y no ayuda a lograr una estructura psíquica sana. Las defensas pueden consistir en aferrarse a patrones culturales identitarios y a elegir líderes autoritarios que protejan de las amenazas imaginarias. Confrontar con la muerte, y la muerte de uno/a, por el contrario, libera al sujeto, le permite desplegar recursos, incrementar la tolerancia, seguir creciendo, es decir, lo revitaliza y le prepara para unas relaciones tolerantes aprendiendo de la diversidad cultural, para elaborar los duelos y para una muerte digna.
«El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría es una meditación no sobre la muerte, sino sobre la vida» (Spinoza, Baruch, 1987 Proposición LXVII)
Comunicación:
Aspectos culturales y antropológicos de la muerte
La muerte tiene una cosmovisión distinta en las culturas actuales y ha sido tratada de modos distintos a lo largo de la historia humana. Se expondrán tanto diferencias claves como elementos comunes, sobre el sentido de la muerte, sus rituales, … y acercamientos psicológicos para su comprensión.
Grupo reducido
Requisitos. Tener interés en un acercamiento vivencial
Llevar ropa cómoda
Rellenar los datos que se piden en el formulario de preinscripción. Entre ellos el consentimiento al Compromiso de confidencialidad. Eso significa que cada participante no podrá hablar de lo que sea testigo sobre otros participantes.
Impartido por Mikel Garcia Garcia
Para participar hay que rellenar un material previo y quizás realizar una entrevista.
El grupo tendrá un mínimo de 10 y un máximo de 20 participantes.
La muerte humana es un fenómeno social aunque para cada sujeto sea individual e intransferible. La predisposición a la enfermedad y a la muerte se adquiere por el estado de miseria y las malas condiciones de vida del ser humano. Y estas comienzan desde la forma de concebir un hijo,.. Dándose poca importancia a la vida real de cada individuo y a la calidad de la misma. La muerte implica el ejercicio de varios “duelos” que el yo debe hacer. Generalmente, la muerte es vivida como una agresión al yo, pues arrebata un valor positivo: la vida. No todo el mundo muere igual. Hay personas que mueren rabiando y algunas otras pocas “dulce” y conscientemente como un acto de vida más.
Objetivos del taller
Se vive la experiencia en un estado ampliado de conciencia, que pueda permitir al sujeto navegar por espacios oníricos, históricos, colectivos, del aquí y ahora… e ir produciendo asociaciones significativas e insight. Se centra el trabajo en la “relación objetal” con la muerte, para identificar la configuración de ese objeto, sus conexiones históricas. En función de las características del grupo se hará un trabajo de facilitación del contacto con técnicas reichianas, junguianas, sistémicas y transpersonales. Trabajo individual vivencial aprovechando la dinámica grupal.
Duración 24 Horas intensivas en un lugar apropiado. Viernes tarde, sábado, domingo hasta media tarde. El grupo será cerrado.
Impartida por Mikel Garcia Garcia.
Presentación de los rituales funerarios y mitología de la etnia Tana Toraja de Sulawesi (Indonesia) según su religión animista “Aluk Todolo”. Los Torajans tradicionalmente creen que la muerte no es un evento abrupto repentino, sino un proceso gradual hacia Puya que es la tierra de las almas, o más allá. Basado en los datos recogidos en mi viaje e investigación posterior. Estudio comparativo con otros animismos. Hipótesis junguianas sobre el sentido de los rituales.
Consultar términos relacionados en mi diccionario ideológico
Se puede realizar presencial u on-line Pedir información o ir al formulario de reserva
Lecturas:
Duración 2 Horas Habitualmente entrada gratuita hasta completar aforo
Si tuviese algún costo se indicaría en la conferencia concreta que se programe.
Duración 4 Horas
Fecha y horario Fecha: A determinar. Horario habitual: 2h cualquier día según preferencia horarios del grupo
Formulario preinscripción Ir al formulario Grupo mínimo 8 personas
Programa 2h Conexión online videoconferencia. Foro de debate