Futuro de la monarquía

Futuro de la monarquía

Futuro de la monarquía

Análisis del sentido histórico y simbólico de los reyes. Modo de gobierno e inconsciente colectivo. Reflexiones sobre la monarquía española.

Mikel García Garcia 18 abril 2013     Extracto Texto Completo en tienda

Introducción

Desde hace un tiempo en nuestro país y en el contexto de la crisis, se está cuestionando el valor de la monarquía. Lamentablemente el debate está caracterizado por ser estéril, superficial, cargado de emocionabilidad y polarizado entre defensores de la monarquía y los que ven la oportunidad de terminar con la misma, en una reedición del conflicto latente entre las dos Españas. Existen muchos opinadores alienados con sus editoriales y partidos, que a diario pisan estudios de radio y platós de televisión para decir lo coherente con el color político que les sustenta. La crítica ha perdido la batalla. Es difícil escuchar a intelectuales libres e independientes hablar de la realidad social. Cansado de perder tiempo en seguir las polémicas me he dedicado a recoger información de varias fuentes políticas, antropológicas, filosóficas y psicológicas para reflexionar. Fruto de la investigación son estas reflexiones que hoy comparto. La exposición va a ser abstracta, continuando el estilo propuesto en el artículo: “Una crisis de conciencia”, que publiqué en el blog. Por lo tanto los ejemplos concretos que presento no son más que orientaciones para apoyar las ideas expuestas, y, como todo lo concreto, tienen acepciones que podrían llevar a un debate estéril si no se va más allá de ellas. El filósofo Gadamer hizo hincapié en la necesidad de leer un texto con la actitud de establecer una relación personal con el mismo. De modo que la lectura conduzca a que el lector contraste la información que recibe con sus conocimientos previos y con su estilo personal, pues de este modo la lectura conduce a la reflexión, a la crítica, a la afirmación más consistente de lo que sabía o al cambio de ideas o actitudes. No he escrito un texto pulcro, no pretendo ofender, tampoco evito que alguien se sienta incómodo ni la polémica. Adelanto que no quiero presentarme como ideológicamente neutral, sin tomar explícitamente posición. Ignorancia más confianza ciega es igual a sometimiento y engaño.

Mi interés está en poner en evidencia la naturaleza profunda y constitutivamente social de esferas generalmente suprimidas del análisis. Supresión fundamentada, en la hipótesis ad hoc, de que pertenecen al ámbito de la “libre propiedad”  de la subjetividad individual. Esta hipótesis, pseudociencia, es un engaño.

En las épocas de crisis los vínculos de confianza se debilitan, el consenso se rompe, los enfrentamientos se hacen más violentos… Aunque exista más angustia, recelo, sospecha,.. la alerta (mezcla de inquietud, miedo y curiosidad) es uno de los grandes motores de la evolución humana, ya que deconstruye errores previos, alienaciones, y permite nievas perspectivas.

 

El jefe de Estado es la máxima autoridad de un Estado, representa su unidad y su continuidad ante el Estado mismo y el mundo. Sus funciones específicas varían de acuerdo al sistema político de cada Estado: monarquía (rey), república (presidente)…

Súbdito se emplea, a partir de la Revolución francesa, en oposición a ciudadano; ya que se entendía que «súbdito» implica la sumisión a la soberanía del rey propia de una monarquía absoluta del Antiguo Régimen, mientras que «ciudadano» implica la participación en la soberanía nacional.

Los siguientes polos de pares antitéticos:

Jefe estado – ciudadanos

Rey – súbditos

Son formas de regulación de la autoridad y la gestión de gobierno de un estado. En las monarquías parlamentarias actuales se considera y pretende hacer creer que estos pares antitéticos son equivalentes. La justificación es que el rey, en un sistema monárquico parlamentario, ha perdido las connotaciones de un rey del Antiguo Régimen y, por lo tanto, es factible la polaridad Rey-Ciudadanos.

¿Pero es así?

Historia

Los estudios antropológicos señalan una evolución histórica desde modos en los que la autoridad la ostentaba un caudillo, hasta los sistemas de jefatura de estado presidencialistas.

La institución de las monarquías está ligada al desarrollo de los estados y ha tenido su sentido en períodos históricos, en los que aglutinaba una significación religiosa y una connotación patriarcalista. Las monarquías han evolucionado forzadas por los cambios históricos, sucumbiendo o transformándose por su decadencia o por movimientos revolucionarios que han dotado al pueblo de constituciones.  La monarquía constitucional fue un paso intermedio frente a  la aparición de las primeras repúblicas modernas como Francia y Estados Unidos. Se pretendía pasar de monarquías absolutas del Antiguo Régimen, a monarquías con un poder limitado, ya que el rey que retiene gran parte del poder controlando al poder ejecutivo. Un cambio cínico que pretende que las cosas sigan igual. Visconti en “Il gatopardo”, 1963, lleva al cine la novela de Giussepe di Lampedusa en la que se ejemplifica un ejercicio de esta maniobra.

Aunque las actuales monarquías constitucionales son en su mayoría representativas de sistemas democráticos históricamente no siempre ha sido así. Muchas de las monarquías han coexistido con constituciones fascistas o con dictaduras, o han sido impuestas o restauradas como continuidad de dictaduras.

Se afirma que en las monarquías parlamentarias la soberanía reside en la voluntad popular, siendo el monarca una figura esencialmente simbólica.  El rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (Gobierno), es decir, “el rey reina pero no gobierna”. El monarca sanciona las leyes y decretos que le son presentados para firmar por el Gobierno y el Parlamento. Pero es habitual que el monarca disfrute de privilegios en función de su papel como máximo representante del país y Jefe del Estado. Privilegios que contemplan no sólo el mantenimiento económico de la familia real y su seguridad, sino también a cuestiones de inmunidad jurídica,… y estos privilegios están recogidos en la Constitución y regulados por esta u otras leyes.

Actualmente existen unos 35 estados con monarquías. La mayoría parlamentarias. La mayoría con sucesión hereditaria (a excepción de Emiratos árabes, Camboya, Malasia, que son electivas). La mayoría desligadas del poder religioso (a excepción de algún país islámico, el co-principado de Andorra, el Reino Unido en el que el soberano es el Gobernador Supremo de la Iglesia Anglicana y Bután: budista). La mayoría en un solo país (a excepción del Monarca británico que es el jefe de Estado del Reino Unido y de los territorios británicos de ultramar que son unos quince países, cada uno de los cuales formaron alguna vez parte del Imperio británico conocidos como los Reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones).

De este repaso se infiere que actualmente coexisten modos diversos de regular las monarquías y que aunque algunos están más cercanos que otros al Antiguo Régimen, en todos se conservan elementos reminiscencias del pasado.

En el pasado el rey era un símbolo encarnado en una realidad. Actualmente es un símbolo con una presencia limitada en lo real.

Simbología del rey

¿Cuál fue la significación del rey en el pasado?

En lo manifiesto

Entre otros datos de diversas culturas expongo algunos de interés. El carácter wang, que designa al rey en China, está formado por tres trazos horizontales paralelos, el cielo, el hombre y la tierra, ligados en el medio por un trazo vertical: « El hombre cuya naturaleza procede del cielo se encuentra dotado de esta virtud que saca de sí mismo.» Su papel de regulación se extiende del dominio cósmico al dominio social. Este mismo papel de impulsión y de regulación de los movimientos cósmicos se aplica al símbolo hindú del rey-elzakravarti. Es el motor inmóvil del mundo, situado en el vacío del cubo de la rueda. Una función semejante puede aplicarse a Manu, el legislador primordial. El emperador del Japón es el descendiente directo de Amatera-su-omikami, la diosa del sol. El rey (al-Malik) es, según el islam, un nombre divino que corresponde esencial-mente a la función del juicio. El rey de Egipto, Faraón es de la misma naturaleza que el sol y la divinidad. Todo cambio en el trono toma una significación cósmica. Si, a la muerte de un rey, caos amenaza el orden del universo, el advenimiento de faraón renueva la creación original, restablece el equilibrio de la naturaleza. El rey celta era elegido por los nobles entre los representantes de la casta militar pero bajo la vigilancia y la garantía religiosa de los druidas. Guerrero por sus orígenes su función no combate ya, pero presencia es necesaria: no se gana una batalla sin rey, dice un aforismo irlandés medio. Un buen rey es el que asegura la prosperidad de sus súbditos. El rey simboliza también, según las creencias africanas, el detentador de toda vida, humana y cósmica, la piedra angular de la sociedad y del universo. En general el rey per­sonifica el divino orden mundial del cos­mos dentro de su reino, como el sol personifica el del cielo (el faraón como ima­gen terrestre de Ra, el inca como ima­gen del dios solar Ynti o el japonés Ten-no, así como el barroco «rey Sol» Luis XIV). El culto romano de los soberanos en la época posterior a la divinización del difunto Julio César y el Imperio de ello resultante —posteriormente modi­ficado en soberanía «por la gracia de Dios»— es la ulterior manifestación de este mundo de ideas, aceptada de buen grado en el cristianismo mediante la san­ción eclesiástica y participación en la ce­remonia de la consagración y coronación. En la Galia se menciona a Albiorix, como «rey del mundo» y es equivalente a Marte. Albio tiene el doble sentido de blanco (sagrado en el mundo indoeuropeo que implica una significación religiosa) y de mundo y también se mencionan los Bituriges que son, a la vez, reyes del mundo y reyes perpetuos. Albiorix y Bituriges se oponen a Dubnorix, rey del mundo en el sentido temporal.

 

Resumiendo características del símbolo rey que han configurado los pueblos:

Su fundamento se encuentra en el deseo de personificar una autoridad que garan­tice el bienestar del pueblo. Su existencia es indispensable, por su papel de equilibrador y distribuidor, para la coherencia social.

Tiene un valor trascendente, sagrado, religioso, que le confiere ciertos poderes.

Sus funciones esenciales son el establecimiento de la justicia y de la paz, es decir del equilibrio y de la armonía del mundo. Si el alma no es capaz de ejercer la justicia, el espíritu se hunde, y la materia, cuerpo, se arruina.

La cualidad central y reguladora de la función real implica a un microcosmos humano, un reino, cuyo corazón es el rey mismo.

Perpetuidad. La permanencia garantizada por la sucesión hereditaria.

Los emblemas del poder real son los bastones de mando, la corona, el cetro, el globo, el trono y el dosel. Su fuerza que se dice le fue infundida en el acto sagra­do de la coronación.

El Rey, es una figura simbólica de dominio que solo se puede  comprender en una civiliza­ción concreta o en su esfera de influen­cia. Proyecta en la sociedad humana el principio patriarcal del mundo de los dioses, que representa la imagen de soberanía masculina de una religión solar en la tierra. Las reinas hacen referencia a rasgos matriarcales de las correspondientes culturas,  la reina aparece más bien, en el ámbito profano, como un mero elemento complementario sin gran independencia. Incluso aunque conocían reinas en la vida cotidiana se asignaba un papel secundario al sexo femenino.

Para garantizar el buen funcionamiento:

El rey debe mantener un equilibrio entre cuatro posiciones arquetípicas integrándolas y adecuándolas a cada contexto: Guerrero; Sabio; Amante; Mago.

Debe tener capacidad de pelear por la justicia y el bienestar, haciéndolo con sabiduría, con amor a su pueblo, y con creatividad. Equilibrando Logos y Eros.

Requiere una formación profunda en muchos niveles, un equilibrio emocional, una ética autónoma…

Los reyes filósofos son los hipotéticos gobernantes de la utópica Callipolis de Platón. Si su ciudad estado ideal debía existir alguna vez, los «filósofos [debían] convertirse en reyes… o esos a los que hoy se llama reyes [deben]… filosofar genuina y adecuadamente» (La República, 473d).

En China se esperaba que el emperador estuviera en el Tao, que significa un trabajo para mantener un orden interno ya que de ello dependía el orden del imperio. Era el pájaro en la “Jaula de oro” del palacio al servicio del pueblo.

El rey debe encontrarse en la plenitud de la vitalidad. Si aparecen síntomas de envejecimiento o de una incapacidad física cualquiera, es descalificado, debe irse e incluso, en algunas culturas, someterse a la costumbre de la autoinmolación o del regicidio.

Ser rey requiere mucho y sin ser rey no se gana una batalla para el desarrollo y el bienestar.

 

Puntualizaciones:

Todo sistema requiere un equilibrio entre dos tendencias, la que mantiene su estabilidad y la que promueve cambios para crecer, enriquecerse y adaptarse más eficazmente al entorno. El rey, como Cronos, es símbolo personificado del tiempo, con sus dos acepciones la de perpetuidad y no cambio y la de cambio, cuando devora a sus hijos, como símbolo que destruye para crear de nuevo.

Un sistema sano es abierto al cambio en relación con el medio. De este modo es funcional y promueve la salud. La referencia al canibalismo de Cronos tiene sentido en este contexto de promotor de la salud si lo que se devora son los aspectos que impiden el desarrollo de la conciencia. Devorar es conocer, digerir e integrar esos aspectos. Tanto el rey puede enseñar a sus súbditos a devorar como estos pueden devorarlo. Esto lo desarrollaré en un artículo específico.

¿Las monarquías cumplen las expectativas deseadas?

La historia recoge la existencia de reyes que han promovido el bienestar de sus reinos, siendo algunos de ellos mitificados por su buen hacer. Por citar algunos de los que ejemplifican el ideal platónico de reyes filósofos: Salomón, Alejandro Magno, Marco Aurelio, Matías Corvino, Federico el Grande, Catalina II de Rusia, Nezahualcoyotl.  Aun así los reyes buenos han sido muy pocos. La mayoría de los reyes han sido nefastos y más cuando han acaparado el poder religioso o han sido sostenidos por este. Se han generado guerras, expediciones militares (cruzadas, armada invencible), genocidios, desastres ecológicos (un galeón de la armada invencible requería 500 robles talando los bosques de castilla y de los 127 barcos naufragaron o fueron destruidos 87), y destrucción por su afán de poder y dominio o por el mantenimiento de su régimen. Algunos reyes fueron apodados con el calificativo de “cruel”, “demonio del mediodía”… Ejemplos históricos: Ranavalona I, Calígula, Nerón, Juan Sin Tierra, María la sangrienta, Iván IV El Terrible, Leopoldo II de Bélgica, Reyes Católicos, Felipe II. Dependiendo de quien interpreta la historia y de la posición de intereses algunos de los ejemplos pueden ser considerados en la clasificación contraria a lo descrito en este texto. Hablar de buenos o malos es un ejercicio de pensamiento concreto, simple. Son conceptos relativos e interdependientes. Cada uno solo puede concebirse en referencia al otro. Sin embargo, ¡cuánta destrucción han generado los intentos de acabar con el mal desde la presunción de que se hacen desde el bien!

Los absolutistas españoles en 1814 acuñaron el lema ¡Vivan las cadenas! es un lema cuando, en la vuelta del destierro de Fernando VII, se organizó un recibimiento popular en el que se desengancharon los caballos de su carroza, que fueron sustituidos por personas del pueblo que tiraron de ella. Apoyando y justificando la decisión del rey de ignorar la Constitución de 1812 y la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, gobernando como rey absoluto, apoyado en los firmantes del Manifiesto de los Persas (12 de abril). Cuando la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis acabó con el Trienio Liberal, se produjeron adiciones de nuevos contenidos al lema: “Vivan las cadenas y mueran los negros” y “Vivan las cadenas y muera la nación” Negros era el nombre con el que los absolutistas se referían a los liberales españoles; y nación era una palabra de contenido político liberal (soberanía nacional, milicia nacional, bienes nacionales, etc.).

carlomagno

Estatua de Carlomagno en la cripta de la catedral de Zurich (Grossmünster).

 

Carlomagno fue el constructor del Sacro Imperio Romano, que se desmembró a su muerte dando paso al Feudalismo. Fue uno de los Nueve de la Fama que representaban el ideal de la caballería (Héctor de Troya, Alejandro Magno, Julio César, Josué, conquistador de Canaán, David, rey de Israel, Judas Macabeo, reconquistador de Jerusalén, Rey Arturo, Carlomagno, Godofredo de Bouillón, uno de los líderes de la Primera Cruzada)

 

Llama la atención su imponente pose, el estar sentado en el trono, la corona y el cetro-espada.

 

Sobre la simbología de la corona, se pueden decir varias cosas. Con la ceremonia de coronación el rey que­da legitimado como ser sobrehumano, vinculado con el mundo superior, y le eleva por encima del círculo de sus semejantes. La estructura circular de la corona significa círculo sin fin. Cuando hay piedras preciosas añade la cua­lidad de lo suntuoso. Cuando hay dientes en forma de rayos hacen pensar en los rayos del Sol, una imagen cósmica patriarcal-so­lar. Por esto las coronas de los reyes se hacen casi siempre del metal solar oro. Una triple corona (tiara) designa al Papa, una quíntuple simboliza a Dios Padre.

 

 corona

 

La corona real de España, un objeto heráldico sin existencia real, que  recoge los simbolos citados antes.

 

  Snap4

La representación del artista alemán de comics Ralf König evoca un rey fálico que dicta la ley a su conveniencia. No lejos de las asociaciones que muchos hacen con el poder de los reyes.

 

 

¿En lo profundo?

¿A que me refiero? A lo no manifiesto pero presente en el psiquismo como motor de desarrollo de la conciencia. Su presencia en el inconsciente colectivo tiene una historia. La experiencia de una realidad social duradera que ha significado mucho para generaciones se inscribe en el inconsciente colectivo, como arquetipo que a modo de “instinto” empuja al despliegue de la conciencia.

Los símbolos se presentan mediante imágenes y relatos míticos. Estos relatos representan dramas existenciales humanos y una de sus funciones es dotar de explicaciones a las preguntas existenciales. Son referencias, propuestas explicativas que sirven temporalmente y pueden ser cambiadas. Símbolos y mitos aparecen en sueños, leyendas, relatos, utopías (Callipolis de Platón),… El relato mítico también puede ser desviado de su función de empuje al desarrollo y convertirse en una herramienta de dominación. El mito fundamenta un modo de interacción entre agentes sociales basado en lo simbólico, que explica el mayor grado de perdurabilidad de la raíz estructural de los elementos que se ponen en juego en las relaciones sociales cotidianas, en cada interacción social, a pesar de los cambios socioeconómicos y de los progresos sociales.

Muchos consideran Edipo rey la obra maestra de Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética. La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad, comienza a investigar la muerte del rey anterior, Layo. Poco a poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca, Layo era su padre y su esposa, Yocasta, es al mismo tiempo su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán cómo actuar.

En Edipo encontró Freud un relato que explicaba el incesto cometido por el rey derivado de la dirección de la pulsión sexual que lleva al varón a desear a la madre y matar al padre y el castigo por transgredir la norma. Para los griegos era la lucha entre la imposición de los dioses (destino) sobre la libertad humana. Héroe que trata de buscar su lugar salir de su destino y a pesar de sus esfuerzos comete la falta que trata de evitar y sucumbe a la culpa, lo mismo que Yocasta y su descendencia.

El contraste entre malos y buenos reyes ha generado el mito indoeuropeo del Rey Perdido. Un rey justo, legítimo y amado por sus súbditos, que desaparece misteriosamente; todos se niegan a creer que haya muerto, se ha retirado a un lugar oculto y volverá cuando la hora sea propicia para ponerse al frente de la legión de los elegidos en la batalla final contra las fuerzas del mal. En ocasiones Caudillo derrotado, en otras muerto, pero que su cadáver jamás se encuentra o simplemente líder victorioso de un período áureo, consciente de la etapa de descomposición y decadencia en que vive la humanidad y que deciden pasar a una especie de estado de letargo hasta que se produzca la renovación del tiempo de la que él mismo será vehículo. Todos ellos son prefiguraciones, más o menos directas, del Mesías Kalki que, según la tradición indo-aria, vendrá al final de los tiempos para restaurar el Orden y la Justicia en el mundo. La morada de este “Rey Perdido” es un símbolo polar: una montaña (Federico I y II, Ogier de Dinamarca, José Antonio, Carlomagno…), un Castillo (Otger Khatalon, Vlad III…). Las moradas o residencias de todos estos personajes, son imágenes visibles y a la vez simbólicas: cielo. El Rey Arturo, protagonista del Ciclo del Grial y de los Caballeros de la Tabla Redonda, después de la batalla contra las fuerzas del mal representadas por Mordred, se retira a la isla Avalón.

En el simbolismo alquímico, el rey, casi siempre con la reina, está representado como elemento del sistema dual Sol-Luna en el sentido de la doctrina dual de azufre y mercurio, que juntos, tras el medio de purificación del proceso al­químico, forman la «piedra filosofal», ge­neralmente representada como andrógi­no coronado.

La escuela de psicología profunda de C. G. Jung, se ha ocu­pado extensamente del simbolismo alquí­mico y considera al Rey menos como sím­bolo de autoridad paternal («imagen del padre») y más como arquetipo de intui­ción y sabiduría superiores en el fondo de los símbolos psíquicos heredados. La integración de Guerrero; Sabio; Amante; Mago. Requieren la armonía entre las cuatro funciones del psiquismo descritas por Jung; Percepción; Pensamiento; Juicio e Intuición. Además se requiere equilibrio dinámico entre ellas y con las actitudes de introversión y extraversión.

En cuentos y leyendas aparecen a me­nudo figuras de reinas procedentes del ámbito sobrenatural, como por ejemplo, la reina de las hadas o —bajo un signo negativo— una reina de las brujas. En tiempos más antiguos se otorgaba a la mujer una influen­cia mayor que en la época cristiana. Y esta temática sigue estando en el psiquismo. Desde el punto de vista psicológico, hay grandes reinas que desempeñan un pa­pel importante, por ejemplo en los sue­ños, como imágenes primigenias del «gran femenino» o de la madre en general.

En los cuentos populares europeos, la figu­ra del rey constituye primordialmente el objetivo de todas las aventuras y viajes que el héroe debe vivir en el transcurso de su maduración y formación con el fin de cumplir con su misión. No importa la nobleza de nacimiento, sino que, en el proceso de «hacerse rey» de la figura central, se trata de la posibilidad de poder iden­tificarse con aquella figura y dirigir las propias disposiciones hacia el máximo desarrollo posible. El rey se concibe también como una proyección del yo superior, un ideal a realizar. Ya no tiene, entonces, ninguna significación histórica ni cósmica; se convierte en un valor ético y psicológico. Su imagen concentra en ella los deseos de autonomía, de gobierno de sí mismo, de conocimiento integral, de conciencia. En este sentido, el rey es, con el héroe, el santo, el padre y el sabio, el arquetipo de la perfección humana y moviliza todas las energías espirituales para realizarse. Pero esta imagen puede pervertirse en la de un tirano, expresión de una voluntad de poder mal controlada.

Resumiendo características del símbolo rey desde lo profundo:

El simbolismo del rey está soportado por un relato mítico. El mito es una propuesta y una referencia explicativa Algunos mitos citados responden a la necesidad de crear un relato de dominación, otros de paliar el dolor por frustraciones derivadas de pérdidas del bienestar del período idealizado, otros proponen modos de crecimiento interno. Algunos son de corrientes disidentes o perseguidas por los dominantes y han estado silencias u ocultos en la historia.

A medida que el mito se aleja más de las referencias superficiales su carácter de motor de cambio individual se hace más patente. Llegar a ser rey-reina supone una meta para un camino iniciático que requiere atención, puesta a prueba de las capacidades, lucha, elaboración de conflictos, integración de opuestos como lo masculino-femenino de cada uno,… Un final que no implica privilegios sino libertad. Un camino, pues, duro, para llegar a la libertad, no es deseable pues además, parafraseando a Bernard Shaw “La libertad supone responsabilidad. Por eso la mayor parte de los hombres la temen tanto”.

 

Puntualizaciones:

La información profunda orienta hacia un trabajo introvertido. La carencia del mismo pone en marcha el mecanismo de autorregulación de la psique, que proyecta el símbolo hacia el exterior encarnándolo en un sujeto y una cultura histórica. Ver en el exterior la película interna es un medio para observar lo posible y tener la posibilidad de, entendiendo el significado, volverlo hacia el mundo interno en un trabajo de desarrollo y consolidación. Pero en la mayoría de los humanos no se toma conciencia de la proyección, y la realidad investida con el símbolo se toma como única Realidad de la que se hacen dependientes para un equilibrio interno. Los sujetos tienden a identificarse con la realidad tratando de parecerse a los sujetos que encarnan el símbolo. De ese modo se sienten partícipes y compensan el vacío interno de la proyección.

Este proceso es fomentado por las figuras e instituciones dominantes, para su beneficio, para fijar la conciencia en estilos que pertenecen a etapas infantiles del desarrollo del pensamiento, como el pensamiento concreto. En la mayoría de los casos ya solo con esto el pueblo está alienado y si falla siempre queda el recurso a la represión directa y eliminación de los sujetos peligrosos para el sistema.

El relato mítico es equivalente a un “objeto transicional”. La información simbólica es la fuente para su construcción. Su existencia hace evidente un drama existencial con su presentación, desarrollo y epílogo. Como objeto transicional sirve para acompañar, segurizar, es como el peluche que acompaña al infante en la ausencia de sus progenitores. Al principio es absolutamente necesario, finalmente, cuando el infante está seguro de sí mismo no lo necesita aunque siempre conserve un profundo afecto. El mito da una perspectiva y enseña, pero su destino es su desaparición. En el caso del símbolo rey el objeto transicional es un sujeto histórico y una cultura durante válida un tiempo. En este tiempo es un objeto total internalizado en la psique hasta que se convierte en un recuerdo cuando sus valores han sido incorporados a la autonomía del sujeto.

Antes he citado que in rey no se gana una batalla para el desarrollo de la conciencia. Ahora hago hincapié en que esto se refiere a “ser” rey no a “tener” rey. Ser y tener son antinomias.

¿Y la Monarquía Española?

La monarquía fue restaurada por el dictador Franco quien eligió un descendiente de una de las líneas borbónicas. Tras el fallido golpe de estado de Franco contra la II República, las dos casas borbónicas el litigio: la oficial Alfonsina y la Carlista se alinearon con los golpistas en la guerra civil esperando que Franco las restaurara. Franco se quedó con el poder y las dinastías, frustradas, se alejaron del franquismo siendo incluso reprimidas. Franco intentó instaurar un monarca sucesor de la línea germánica, quien no aceptó. El padre de Juan Carlos tuvo que abdicar a favor de su hijo cuando Franco lo eligió. No consta que el rey haya condenado públicamente ni la dictadura ni al dictador.

La constitución española de 1978 define un sistema monárquico parlamentario de sucesión hereditario, como es común a las monarquías, con la particularidad de preterición de varones sobre mujeres (en la línea de la tradición borbónica francesa de Felipe V) lo que es una “sombra” de la ley Sálica (su origen se remonta a principios del siglo VI promulgada por el rey Clodoveo I de los francos Salios). En el Art 55 del título II la constitución proclama la inviolabilidad jurídica del soberano (no se le puede juzgar). El derecho de “gracia”: el rey tiene el derecho de remitir en todo o en parte todas las condenas pronunciadas por los Tribunales de Justicia en el orden penal, sea común o militar, bien de manera condicional o incondicional no pudiendo conceder indultos generales. El rey se reserva la concesión de títulos nobiliarios y grandezas de España. Además de los privilegios que recoge la constitución la monarquía, tampoco, aún hoy, está regulada por leyes que desarrollen lo recogido en la constitución, lo que la hace opaca al control.

La Constitución fue redactada, en un contexto de transición de la dictadura a una democracia.   Aunque sea loable el esfuerzo pactario este período se ha construido como un relato mítico del proceso que idealiza la realidad y lo convierte en un obstáculo para cambios: es “hija” del esfuerzo de unos “padres” que consensuaron el texto y  que fue aprobada en referéndum.  El mito obvia las “sombras” como que la latente amenaza de los sables forzó el consenso…

            Estas características denotan que la monarquía es un “sistema cerrado”. Los sistemas cerrados generan diversas patologías a sus miembros y al entorno.

           

¿Cómo ha reinado el rey? ¿Equilibrio entre: Guerrero; Sabio; Amante; Mago?

Luces y sombras

Como guerrero no ha luchado explícitamente por desmarcarse del franquismo en declaraciones públicas. El fallido golpe de estado del 23F de 1981, le ha investido de un halo de guerrero héroe que luchó por el pueblo contra involuciones fascistas, desmarcándolo de la dictadura y legitimándolo.

Como sabio y mago. En la transición tuvo astucia y una cierta “magia” para elegir un equipo idóneo.

Como amante. Se hace hincapié en su talante conciliador, mediador, desde el inicio de su reinado.

Existe un relato mitificado del período inicial, que caló y se tradujo en su aceptación popular durante un largo período. La mitificación ha actuado en contra del propio rey pues le puede conducir al relajamiento de la disciplina, a vivir de la renta y a creerse en ser un sujeto excepcional no solo por su origen sino por los logros y a tener más justificación de sus derechos.

No ha mantenido una posición sabia. Sus discursos preferentes al pueblo se producen en la felicitación de Navidad. Sus contenidos no son sabios. El momento elegido tampoco. Seguir aglutinando la percepción de su figura al espacio religioso, no le suma sino que le resta. No se independiza de lastres del pasado.

No es una actitud amante la realidad de mantener privilegios, no ser igual a los otros, facilitar o no impedir el uso de la institución para arribismos, camarillas de poder e influencia, fortunas personales y, quizás, paraísos fiscales… No ya solo el propio rey sino su área de influencia. El rey se presentaba como una marca apreciada de España fuera del país, producto de la renta de la mitificación. Lo mismo que dentro del país. Acercarse a su figura, identificarse con la figura y con su estilo, son formas de adquirir “autoestima y poder personal” y riqueza.

Cazar animales aunque sea una actividad legal y libre en su vida privada, no denota la valentía y el riesgo del guerrero necesario, sino lo contrario. Las servidumbres que su figura simbólica tiene para el bienestar del pueblo le obligan a sacrificios sobre sus deseos personales. Lo sabe y parece que no lo acepta, llevándole a la trampa de la caza a semiescondidas del conocimiento. Es significativa la derrota sufrida ante el elefante. El elefante es el más fuerte de los animales terrestres, y están reconocidas sus capacidades memorísticas y cierta conciencia de la muerte por sus rituales de cementerios… ¿Que mejor para sentir el poder que abatir un elefante? La práctica de la caza de elefantes no era ocasional. La empresa Rann Safaris publicó en su web una fotografía del Rey en Botsuana del 2006 con un elefante abatido. El sitio web fue cerrado. El episodio causó mucha indignación y entre otras cosas el rey perdió el status de miembro honorífico de la ONG WWF-Adena. El rey salió lesionado con fractura de cadera. Es cierto que se disculpó al salir del hospital del error cometido, y prometió que no se repetiría. Si es producto de un proceso genuino de toma de conciencia o un intento de salir lo mejor parado no lo sabemos. Aun así es interesante el hecho de la petición de perdón, le acerca a ser más semejante. Sin embargo no ha frenado el inicio de lo que se ha denominado su “annus horríbilis”. Simbólicamente fue vencido por la fuerza, memoria histórica, y la conciencia de muerte del elefante. En la realidad está ocurriendo, la debilidad física del rey va en aumento, se ha abierto la memoria histórica que lleva a revisar su reinado y orígenes, y se debate sobre la muerte de su reinado. Ya se escuchan voces diciendo que el rey es el que más alienta el sentimiento de derrumbe necesario de la monarquía. Y pocas voces se posicionan desde el sentimiento del “retorno del rey perdido”.

Alguna de sus últimas actuaciones como la de pedir a un “padre de la constitución” que defienda a su hija ante los tribunales de justicia, reconocida por el rey, dejan manifiesto la conjunción corona-Constitución, pero difícilmente va a alimentar el mito constituyente en su beneficio, más bien alimenta el sentimiento de que es un ejercicio de privilegios e inviolabilidad. El rey está en el ojo de mira, se desconfía de él, y se le disparan todo tipo de proyectiles, siendo un cierto “chivo expiatorio” del malestar social. Haya o no intervenido para que Urdangarin tenga trabajo en Qatar al rey se le va a atribuir un ejercicio de sus contactos privilegiados y un intento de excluir lo que le deteriora.

Futuro de la monarquía española

Ya pocos ven en el rey un valor que incremente la marca España. Es significativo que la ronda de empresarios que visitan países para reforzar la marca y fomentar las exportaciones para salir de la crisis no usan al rey para ello.

La selección española de futbol es un símbolo más apropiado de la marca. Se le ha investido de un lenguaje mitológico. Los éxitos son producto del esfuerzo, del trabajo del país, de la colaboración de equipo, de la paciencia y unión de fuerzas… un trabajo heroico. Que llama a la unidad, y que propone un camino de trabajo duro. Los atletas se muestran humildes agradecen el trabajo y la colaboración de todos, los éxitos son festejados como de todos y cada uno de los ciudadanos que se sienten uno en la diversidad. Por eso es admirada y premiada (Premio Asturias), la gente luce sus símbolos como la camiseta que se pone la gente en cualquier espacio. Es significativo que Rajoy regale al Papa en su primera visita una camiseta de la selección, y que este le conteste, que de haberlo sabido le hubiera dado a cambio una camiseta de su equipo argentino.

Parte de las funciones de la proyección interna en el rey encarnado se van perdiendo al desplazarse a otros ámbitos. Esto no significa que se supongan un cambio en la población, pero investir el deporte permite un juego más dinámico hacia el cambio que investir en el rey.

Cada vez es más evidente que no estamos en una democracia representativa parlamentaria que trabaje para el pueblo, y que el concepto democracia no connota el sistema político que tenemos. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia debería ser una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La realidad nos muestra otra cosa. Falta la piedra angular, es decir, la voluntad general de unos ciudadanos conscientes de su situación y de sus necesidades, una voluntad formada y preparada para la toma de decisiones y para ejercer su poder de legitimización de forma plena. Es más apropiado una mezcla de varios de los siguientes: Partidocracia; Plutocracia, sistema de gobierno en el que existen influencias desequilibradas en la toma de decisiones a favor de los que ostentan las fuentes de riqueza; Cleptocracia, el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción y sus derivados  (nepotismo…) de forma que estas acciones delictivas quedan impunes, debido a que los sectores del poder están corrompidos, desde la justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico;  Oclocracia, o tiranía de las mayorías incultas producto de una poderosa acción demagógica. Existe un predominio del neoliberalismo corriente politicoeconómica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. El neoliberalismo afirma que la democracia y la pobreza están relacionadas. Si quedaban dudas de la potencia de este sistema, quedan disipadas al conocer las instrucciones que dejó la “baronesa” Margaret Thatcher para su funeral y la obediencia a las mismas. Según las pautas de la baronesa, el primer ministro del momento sería el encargado de leer un pasaje de la obra y milagros de Jesucristo; por lo tanto, lo hará el jefe de gobierno, David Cameron. Entre las canciones eclesiásticas que Thatcher eligió para su entierro se encuentra el himno anglicano «I Vow to Thee, My Country», favorito de Diana de Gales. La Dama de Hierro pidió que la noche antes del funeral el ataúd con sus restos mortales reposasen en la capilla de Westminster y la Reina Isabel II aprobó su decisión. Thatcher, consciente de las divisiones que había suscitado su figura, siempre se negó a que su cuerpo fuese expuesto públicamente.

La pompa y boato de este funeral, que sigue las instrucciones de la baronesa, con la participación de los representantes políticos de su país, de la reina, de 2000 invitados… ¿No son una expresión de un relato mítico del neoliberalismo que presenta uno de sus garantes como una ser excepcional elevado a la categoría de reina?  ¿Se hubiera hecho si su partido no estuviera en el poder y sin la existencia de la monarquía británica?

¿Quién puede negar que las monarquías no sustenten raíces ideológicas y simbólicas del neoliberalismo?

La propia monarquía española se desmorona por su conducta. Es cierto que la crisis facilita la toma de conciencia de la injusticia de los privilegios y que la rabia acumulada, por frustraciones diversas (entre ellas la derivada de constatar que el rey no es un cuidador del bienestar peleando para el mismo), puede depositarse en el rey más allá de lo que le corresponde como sujeto. Es la contrapartida de la idealización, a veces por el sentimiento de vergüenza por hacer idealizado, la rabia por el sometimiento…

Es impensable que la monarquía se autodisuelva siendo consciente que su ciclo ha terminado y que ya es un estorbo a la evolución de la consciencia.

Para ello se necesitarían muchas cosas no solo en la familia real sino en el pueblo. Y las resistencias a ello están en muchos ámbitos. Un argumento bastante aceptado por muchos es que el rey da estabilidad al estado y que en tiempo de crisis se necesita la estabilidad. Pero ¿no es el tipo de estabilidad que se pretende mantener el problema en sí? Manteniendo privilegios de sangre se avalan los privilegios de clase y a los privilegiados.

Las renuncias parciales, como la abdicación del rey en el príncipe heredero tampoco soluciona el problema, pueden ser un ejercicio de cambio para que no cambie nada. Otros  cambios constitucionales, tampoco son suficientes, como abolir restos de ley sálica, la eventual eliminación de la cruz de la corona sancionando para visualizar que el estado es laico….

Recientemente Benedicto VXI renuncio al papado. Adujo razones de edad (falta de energía) y de soledad para la tarea. En su discurso de despedida confesó que en momentos delicados de su papado sintió como si Cristo estuviera dormido aludiendo a un pasaje de la Biblia. Ahora es emérito. Le honra reconocer que no podía seguir remando o llevando el timón de la nave. Ha dejado claro que el liderazgo requiere energía. Podría haber sido más guerrero de la verdad y explicar porque le habían dejado solo y hechos como los que se ven en este video.

http://www.youtube.com/watch?v=yHZ6e_-Mec4.

La reina Beatriz de Holanda, a punto de cumplir 75 años y tras casi 33 en el trono, anunció su abdicación en favor de su hijo, el príncipe Guillermo, que la sucederá formalmente el 30 abril 2103 «La responsabilidad sobre nuestro país debe recaer en las manos de nuevas generaciones», dijo. En Holanda la abdicación es habitual en los monarcas ancianos.

¿Por qué es impensable que vaya a abdicar el rey con estos precedentes? ¿El riesgo de juicio por pérdida de inviolabilidad es determinante? En una entrevista antes de su 75 cumpleaños el rey afirmó sentirse con fuerza e ilusionado por continuar con su reinado.

¿Qué pasaría si el príncipe aboliera la monarquía?  Podría ser un bofetón para todos los privilegios. ¿Y si además lo hiciera con un discurso explicativo? Podría ser un ejercicio de sabiduría e impulso al cambio del pueblo que transformara la categoría de súbdito en ciudadano. ¿Y si repartiera o devolviera bienes? Simbólicamente dando a comer algo material como  un descuartizamiento. Cerraría un ciclo.

Aun siendo esto es todavía más improbable no es difícil entender que sería un suceso excepcional y evolutivo. Quizás haya que ir proponiéndoselo con más contundencia.

En junio de 2011, Laura Pérez se acercó hasta el Palacio de Congresos y Exposiciones de Pamplona con la intención de entregar una carta a los Príncipes de Asturias, quienes asistían a la entrega de los Premios Príncipe de Viana. En dicho documento, preguntaba al heredero de la Corona por la posibilidad de celebrar un referéndum sobre Monarquía y República. “Por una cuestión de regeneración democrática, sencillamente”. A la salida del ato pudo hablar con el príncipe y le pidió al heredero al trono que abdicara: “Cuando usted sea rey, ¿tendrá la honestidad suficiente para proponer un referéndum sobre monarquía o república por una cuestión democrática?”. El príncipe respondió entonces que para ello sería necesario cambiar la Constitución. Hoy quizás se calificaría este hecho como un escrache o acoso. En este video puede verse. http://www.youtube.com/watch?v=uXz4EHqijm4&NR=1&feature=fvwp

El príncipe Felipe fue abucheado en abril del 2012 en Alcalá de Henares en los instantes previos a la entrega del Premio Cervantes a Nicanor Parra, que tuvo lugar en la Universidad de Alcalá. «¡Borbón, cabrón, trabaja de peón!» gritaron trabajadores municipales.

¿Derrocar la monarquía?

Pudiera ser que ese momento se acerca para el donde cada vez más ciudadanos toman conciencia y se podrían organizar en Asambleas Ciudadanas Constituyentes con el fin de avanzar hacia la unidad de los españoles por iniciar un proceso de Asamblea Nacional Constituyente, expresión de la soberanía popular, donde puedan deliberar democráticamente estos asuntos y todos los que aquejan a los pueblos de España. Para realizar una asamblea constituyente no es necesario que ésta se encuentre señalada en la Constitución vigente. Al ser la expresión más acabada del ejercicio del Poder Constituyente Originario y del poder soberano de los ciudadanos, es a éstos a quienes corresponde decidir el momento más apropiado para elegir una.

¿Sustituirla la monarquía por la III República?

Tanto los símbolos como los principios constitucionales de le II República son más progresistas que los de la monarquía y la constitución actual.

Cartel de la II República.

Mientras no se sepa construir otra forma la III República es una opción no como un fin sino como un medio hacia la real democracia participativa y directa con lo que de fondo significa esta. Las dos repúblicas anteriores fueron abolidas una por un golpe de estado exitosa y otra tras la guerra civil tras un fallido golpe de estado.

http://www.lasonet.com/republica.htm          http://www.publico.es/especial/republica-80-aniversario/

Ningún cambio político es un fin sino un medio para hacia el desarrollo de la conciencia sin el cual realmente no se consolidarán los cambios políticos.

La afirmación de G. Bernard Shaw “La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos” invoca la necesidad de una conciencia individual y colectiva suficientemente desarrollada para un gobierno real de progreso.

 

Mikel García  Garcia    18 abril 2013

“Una” crisis de la conciencia

“Una” crisis de la conciencia

El contexto de la crisis económica ha hecho manifiesto para muchos la crisis de conciencia que subyace en la mayoría de la población. Los que trabajamos con el inconsciente lo observamos a diario. En este artículo se presentan algunas consideraciones sobre los estilos de pensamiento que fijan la conciencia e impiden su despliegue. Se proponen ejercicios para pensar en el tipo de pensamiento del lector y bibliografía para profundizar en el tema.

Mikel Garcia Garcia  2 abril 2013      Extracto Texto Completo en tienda

Introducción

Vivimos una situación colectiva de crisis desencadenada a partir del crack económico. Toda crisis hace temblar las bases que sustentan la estructura previa a su emergencia.  El miedo a perder “la tierra” es doloroso, se experimenta como una muerte, y, en general, la primera respuesta es huir de ello. Es frecuente negar la crisis, retrasarla, banalizarla, y se usan diversas estrategias defensivas: individuales y colectivas. Si, además, como es el caso, hay responsables de la crisis, estos incrementan su autodefensa atacando para evitar ser aniquilados, se diluyen en el anonimato protegidos por legislaciones que ellos mismos han forjado. Ejercen  el poder  que tienen manifiesto o en la sombra. No tienen miedo, tampoco se lo permiten tener,  se sienten impunes,  huyen hacia adelante, y siguen haciendo negocio en y con la crisis. A medida que pasa el tiempo la crisis va afectando a más áreas sociales, se hace más profunda, más abarcativa, más compleja, hasta “un colapso de las funciones”  lo que permite tomar contacto y darse cuenta de que las bases previas a la crisis no eran consistentes, o, directamente,  eran falsas. La “bondad” del sistema era una máscara interesada mientras que realmente  imperaba  un feroz individualismo, basado en el “homo homine lupus”, disfrazado de neoliberalismo.

¿La crisis era posible, y/ o necesaria y/o deseable?  La crisis actual demuestra de facto que era posible, y que no es una de esas crisis cíclicas “autorregulatorias” de la teoría económica del mercado capitalista. Es más atrevido afirmar que era necesaria y deseable, ya que es innegable el sufrimiento en el que están inmersas muchas personas. Pero pocos, a estas alturas, negarán que hubiera sido necesario cambiar muchas cosas antes. Según que aspectos sean objetivo de cambio y se cambien, el cambio será de fachada o de fondo. Este segundo no se logra sin sufrimiento. ¡Cuidado! No confundirse, el sentido de este sufrimiento no es expiar, a modo de castigo, ciertas culpas, es un sentimiento que brota del darse cuenta de la verdad oculta, reprimida o negada. El tipo y nivel de sufrimiento depende de la individualidad de cada sujeto y su capacidad para situar el significado propio de lo descubierto: vergüenza, dolor psíquico, despersonalización, el sinsentido o insatisfacción de la existencia previa, el miedo, la impotencia…

 

Llama mucho la atención varios hechos: la pasividad de la mayoría de la población ante la magnitud de la situación, y más considerando las respuestas en países del entorno; la eclosión de movimientos ciudadanos pioneros en nuestro país; la contención cuidadosa de estallidos de violencia por parte de la ciudadanía; las amenazas a criminalizar las protestas por parte del poder; la permanente continuidad a la referencia de las “dos Españas”; el nivel de irreconciabilidad de postulados ideológicos antagónicos; nivel de corrupción….

La pregunta necesaria es: ¿Por qué este clima? E incluso ¿Qué sentido tiene? Para indagar ya hay que tomar decisiones metodológicas para el análisis. ¿Qué herramientas?  ¿Con qué estilo de pensamiento? Según la herramienta, y aun siendo honestos en la investigación, se podrá llegar a una cierta comprensión de la que podrían surgir propuestas de soluciones para el cambio. Las herramientas tienen pros y contras, validez y limitaciones.

Modos de pensamiento

Solo el pensar en la herramienta implica ya un ejercicio de abstracción: extraer esencias, combinar,… elegir lo más adecuado al objeto de estudio. En este caso debe permitir abordar la complejidad, no excluir partes, extraer factores significativos, formular hipótesis…

El pensamiento concreto, el pensamiento abstracto lineal causal, no son suficientes aunque aporten resolución a la comprensión de ciertas áreas, se necesita, al menos, un pensamiento circular-sistémico, y una capacidad de integrar con flexibilidad y creatividad diferentes estilos, lo que conduce a la condición fundamental: eso se podrá hacer dependiendo del nivel de desarrollo de la conciencia humana del sujeto.

Pero, ¿Realmente un sujeto puede elegir libremente la herramienta más adecuada para un análisis?  O, al contrario, ¿el desarrollo de su conciencia le determina la elección?

Desde diversas disciplinas, filosóficas, psicoanalíticas, psicología evolutiva, psicología transpersonal… se converge, con matices explicativas distintas según autores, en considerar que la conciencia se va desplegando en el desarrollo del sujeto. Ese despliegue sigue un patrón evolutivo, en el que hay etapas que requieren un tiempo para asentar logros y consolidarlos. Cada etapa es un modo de estructura de conciencia. Cada etapa acumula experiencia, de un modo cuantitativo, a partir de eso, con un salto cualitativo la etapa se transforma en una nueva que incorpora la anterior y la enriquece con nuevos logros. De nuevo se requiere tiempo de experiencia para consolidarla y pasar a la siguiente… Hasta poder llegar a niveles de desarrollo más o menos conocidos y propuestos por autores.

¿Qué significa que el pensamiento sea «concreto»?,  Que está apegado al estímulo de modo sensorial, a la realidad experimentada desde lo corporal, a lo que los oídos escuchan, los ojos ven, el gusto saborea, las cosas son como se experimentan. De ello que que las interpretaciones tienden a ser literales por la apariencia. Concreto significa que necesitan al objeto al lado, presente, inmediato. La idea, más adelante, se convierte en un objeto más. El pensamiento concreto operará una idea, una creencia, un mito, una ideología, como “objetos” tan objetivos reales, fácticos, necesarios e incambiables como muchos aspectos de la realidad corporal.

Ejemplos de pensamiento concreto en niños:

Un adulto pregunta a un niño/niña de 8 años cuál es su plato favorito, la respuesta: «uno que es blanco y tiene dibujos en el borde».

Un niño de 7 años responde a la pregunta ¿En qué se parece un pantalón y una chaqueta?,: en que los dos pueden tener botones, pueden ser del mismo color o que las dos las puede usar un hombre. La respuesta alude a las características concretas de las prendas, pero no a que ambas son parte de la categoría vestimenta.

En los juguetes lo importante es cómo se ven, sin reparar en que sean de plástico. Sean joyas brillantes, armas letales…

¿Qué significa que el pensamiento sea «abstracto» o “formal”? El pensamiento abstracto implica pensar no en las cosas en sí mismas sino en sus relaciones. Mediante el pensamiento abstracto se descubren leyes y se formulan teorías. A partir del momento en que se tiene capacidad de pensar en abstracto los sujetos no tienen que razonar acerca de objetos o situaciones concretas sino que pueden despegarse de la realidad para resolver un problema. No se emitirán conductas al azar sino que se plantearán hipótesis que irán guiando la actuación. Esta capacidad para plantear hipótesis, ponerlas a prueba e interpretar resultados convierte el razonamiento en un razonamiento hipotético-deductivo propio de la ciencia.

Algunas diferencias más entre ambos tipos de pensamiento que completan las ya mencionadas. Pensamiento concreto: Utiliza datos inmediatos. Combina elementos comparando combinaciones anteriores. Multiplicación de ensayos. Lógica de clases. Razonamiento empírico-inductivo. Pensamiento abstracto: Resuelve problemas planteando hipótesis. Razona sobre lo posible. Incorpora conocimiento previo. Razonamiento verbal. Combina elementos de forma sistemática. Aislamiento de factores. Lógica proposicional.

Diferencias entre el pensamiento concreto en los siguientes ejemplos.

Si se pregunta qué sería justo hacer con delincuentes que acaban de atrapar. Respuesta pensamiento concreto: «Meterlos a la cárcel». Respuesta pensamiento abstracto: «Primero los detendría para que no vayan a escapar. Después trataría de conocer las causas por las que robaron. Tal vez fue porque ya llevaban una semana sin dinero para comer, o simplemente porque no les gusta trabajar. Si puedo conocer las circunstancias del robo, cada delincuente recibirá su merecido».

En un rascacielos de Nueva York había quejas de los usuarios “porque los ascensores eran muy lentos”. La gerencia consultó a varios profesionales. Las soluciones que dieron fueron: construir más elevadores (a un costo elevadísimo) —darles más rapidez— coordinar sus movimientos según otros criterios… Un psicólogo propuso: Pongan espejos.  Y ésa fue la solución que funcionó. Captó que el problema, en el fondo, no era de velocidad sino de hastío y aburrimiento. Los espejos mantuvieron a la gente entretenida.

¿Qué significa que el pensamiento sea «postformal»?

Un modo relativista sistémico de pensamiento. Algunas características: a) Mecanismos de conmutación. Capacidad para pasar del razonamiento abstracto a las consideraciones prácticas del mundo real, y viceversa. b) Múltiple causalidad, múltiples soluciones. Conciencia de que la mayoría de los problemas tienen más de una causa y más de una solución, y que algunas soluciones pueden servir más que otras. c) Pragmatismo. Capacidad para escoger la mejor de varias soluciones posibles y reconocer criterios para la elección. d) Conciencia de la paradoja. Reconocimiento de que un problema o solución implica un conflicto inherente. e) Maneja la información en un contexto social de dilemas sociales.  f) El pensamiento postformal ve tonos grises. Con frecuencia se desarrollan respuestas a eventos e interacciones que señalan maneras no acostumbradas de ver las cosas y desafían la visión de mundo sencilla y polarizada. Permite trascender el sistema lógico y reconciliar o elegir entre ideas o exigencias contrapuestas, cada una de las cuales puede ser correcta desde su propia perspectiva.

Dilemas

Los siguientes dilemas, propuestos a modo de ejercicio de autocontacto, permiten reflexionar sobre modos propios de pensamiento.

Lee el primero y trata de responder con espontaneidad, sin trampas, a su pregunta. Luego analiza tu respuesta tratando de situarla en el contexto de los tipos de pensamiento.

A continuación lee el segundo y realiza el mismo proceso que con el primero.

Después sigue leyendo el texto.

Dilema1: Un hombre bebe hasta emborracharse, especialmente en las fiestas. Su compañera le advierte que si se embriaga una vez más, se llevará a los niños y lo dejará. Después de una fiesta, él llega embriagado a casa ¿Romperá su compañera la pareja?

Dilema2: El dicho “Dios da pan al que no tiene dientes” ¿Qué significa? A) Debe relativizarse la importancia de las situaciones presentes. B) Cuando estamos en un entorno desconocido deben imitarse las costumbres de los demás. C) Las malas acciones tienen consecuencias que repercuten en uno mismo. D) Advierte lo difícil que es salir de ciertos puntos cuando se carece de medios para ello. E) Cada persona sigue unas premisas particulares.

Puedes compartir tus respuestas y reflexiones en un formulario en este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/1tgchBui8v5xU0RM2FA7lMuvZzWCWZxi3rvfHRbAK8FQ/viewform

Modo de pensamiento. Despliegue de la conciencia

Disponer de un desarrollo más complejo del pensamiento tiene sus ventajas: 1. Los retos parecerán más fáciles de abordar. Hay más confianza interna. 2. La distancia mayor psicológica de los objetos puede ayudar a relativizar las cosas y a uno mismo. Facilitará un mayor insight interior, menos respuestas emocionales inmaduras, más empatía con los otros.  3. Ser más persuasivos. Aportar más elementos al diálogo. 4. Ser menos dependientes.  5. Ser más educados. Más sabios. Más creativos. También tiene inconvenientes. 1. La dificultad de integración en el grupo social. El riesgo de ostracismo, represión… como han sufrido tantos sujetos humanos en el devenir histórico.  2. La ilusión de excesiva autoconfianza: Lo atrevido de la ignorancia pues puede hacernos creer que entendemos mejor de lo que realmente es.

El despliegue de la conciencia no es solo el de las formas de pensamiento, sino también el de otras áreas: la estructura emocional, la conciencia moral, el propio cuerpo… De todas las áreas se conocen sus etapas evolutivas.

El sujeto humano que consiga desarrollar el potencial que porta, habrá disfrutado de un acompañamiento eficaz, en condiciones adecuadas a su necesidad, en cada etapa. De modo que viviera la suficiente experiencia como para consolidar cada logro y trascenderlo a las siguientes etapas de la línea evolutiva.  Cada área tiene funciones específicas que adquirir en cada etapa y cada etapa reúne funciones de distintas áreas.

Esa condición es difícil de conseguir. Lo habitual es que haya fijaciones en etapas y áreas, de modo que puede darse que en un área un sujeto desarrolle más su potencial que en otras. Sin embargo lo más común es que haya una coherencia entre las características de todas las áreas fijadas en una etapa. Cualquier fijación impide un desarrollo completo del conjunto.

Uno se puede preguntar ¿Realmente hay un interés en que el ser humano desarrolle su potencial? Y de la respuesta, que seguramente daremos, cabe formular una hipótesis “Existen fuerzas sociales que operan para impedir el desarrollo y eso es en función de sus intereses”

¿Existen motores evolutivos que empujan al despliegue de la conciencia? Si, como demuestran diversos autores. Por ello es factible que a pesar de las fijaciones, que condicionan y limitan mucho los sujetos, estos puedan evolucionar, aunque sea parcialmente y en solo algunas áreas. Los motores son una corriente que aunque se le pongan diques los desborda, rompe o evita mediante caminos alternativos.  Los obstáculos sociales a esa corriente solo la frenan parcialmente. Por ello, también es factible que un sujeto pueda deshacer las fijaciones y liberar las fuerzas que le permitirán desplegar la conciencia desde donde quedó fijada, como se contempla en las psicoterapias. Cada autor pone énfasis en distintos motores y sus dinamismos. Cito algunos que me parecen más que plausibles: instinto sexual, el inconsciente colectivo, la función trascendente,…

Solo con un diagnóstico de cada sujeto, que incluya su desarrollo histórico y su funcionamiento actual, se puede entender el estado real su desarrollo. Lo fundamental es entender cuál es la estructura real de su funcionamiento vital y como utiliza los recursos adquiridos en el aprendizaje.  Puede haber sujetos con un nivel de desarrollo formal elevado aplicado a su vida profesional, pero con funcionamiento vital mágico en su esfera personal, lo que creará una disonancia, que se resolverá tiñiendo con un tinte mágico sus logros formales. Por ejemplo si hace un descubrimiento científico lo podrá vivir como algo con un potencial mágico de curación. O podrá ser un fanático de su verdad científica anatematizando a sus detractores. Antes he mencionado que el pensamiento postformal tiene ventajas e inconvenientes psicológicos.  Un sujeto puede haber desarrollado parcialmente este modo de pensamiento y, compensar, con sus logros su falta de autoestima… Estas formas inadecuadas de funcionar no son inocuas sino peligrosas socialmente, tiñen el desarrollo de demagogias..

¿Habría áreas prevalentes en el desarrollo? Sí. La estructura emocional. Los humanos nos desarrollamos en un contexto afectivo desde la vida intrauterina. La vivencia del placer en las relaciones amorosas consolidan una confianza básica, un amor a la propia vida, una empatía, que son las condiciones para tener motivación en conocer y esta la condición para ejercer las operaciones necesarias en el medio para ejercitar y desplegar los estilos de pensamiento… Por lo tanto en esta área es donde conviene y compensa hacer hincapié en los esfuerzos por que cambien las cosas de un modo profundo. El derecho a la educación pública, universal e igualitaria (más o menos) fue conquistado y ha permitido entrenar estilos de pensamiento más evolucionados, dar informaciones pertinentes sobre muchos temas, estrategias de enfrentamiento y resolución… Pero eso no basta. La educación sexual no ha cambiado el fondo de drama en las relaciones sexuales, de poder sumisión, displacer… Tampoco entrenar el estilo de pensamiento formal hace que los sujetos lo utilicen cuando se requiere ya que otros factores se imponen. El miedo, la impotencia, la inseguridad…

Impacto de situaciones

Considerar el impacto de estas situaciones, sobre el desarrollo de la estructura emocional, el pensamiento, la moralidad…

Un niño/a que se está masturbando es amenazado.

Un niño/a de 5 años al que se le acaba de morir el padre, pregunta dónde está. Se le responde asegurándole que está en el cielo y que desde allí ve lo que hace y lo va a cuidar siempre.

En una catequesis se pregunta cómo es posible que Cristo y su madre estén en el cielo con su cuerpo físico y sean los únicos presentes en esta condición. Se le contesta que hay que creerlo por fe. Y si sigue preguntando se le invita a dejar de pensar en esas cosas, ya que el pensamiento humano no puede entenderlas.

Se puede hipotetizar que estas situaciones van a tener consecuencias en fijar el desarrollo de los sujetos afectados.

¿Es pensable que las respuestas no responden al interés en el mantenimiento de un orden que se impone al sujeto y que no solo reprime sino que impide el avance del pensamiento? Sin duda el sujeto que las emite está dentro de ese orden aunque sea una víctima más del mismo.

Hay muchas situaciones posibles a describir, pero las expuestas aquí muchos o las han vivido o conocen parecidas, pues tanto la represión sexual como el adoctrinamiento religioso son muy comunes. Además el adoctrinamiento religioso da argumentos para la represión sexual.

Puedes compartir tus respuestas y reflexiones en un formulario en este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/1JZh_uFrakHnwE2PGBohV-s6vYNElOEp7vylvMadp34c/viewform

No se trata de agotar ejemplos, sino de extraer factores y relaciones. En todo caso es interesante que antes de seguir reflexiones sobre las que a ti te han sucedido, las identifiques y veas si te siguen afectando.

Son interesantes las películas  Dupa dealuri” Dirigida por Cristian Mungiu, 2012 y Il villaggio di cartoné” Dirigida por Ermanno Olmi, 2011.

 

¿Cómo está la población?

El neurofisiólogo soviético A. R. Luria. Fue un pionero en estudios psicosociales. Aportó datos de sumo interés resultados de sus investigaciones realizadas en el Uzbekistán, en los años 1931-32. Indica que existe una estrecha relación entre el aprendizaje de la alfabetización y el pensamiento abstracto-categorial, y la asimilación de un yo ideal que sirve de modelo al que adecuar los comportamientos personales.

Luria les hacía la pregunta de «cómo valoraban su propio carácter, en qué se diferenciaban de las demás personas, qué rasgos positivos y qué defectos podían notar, en sí mismos o con relación a otras personas»

Antes de seguir trata de responderla tú.

Puedes compartir tus respuestas y reflexiones en un formulario en este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/1NX_L6U1pGi4RMJiEybGJ2qIelNsOPc53K7abINmsBuI/viewform

Luria explica que bastantes mujeres y hombres adultos «no podían comprender la tarea que se les planteaba (y) por regla general o se negaban a nombrar sus cualidades positivas o negativas, o relacionaban la pregunta con la descripción de hechos concretos, materiales, de su vida», y «frecuentemente la caracterización de otras gentes era dada por ellos con mayor facilidad que su propia caracterización».  Esto era más acusado en analfabetos apenas expuestos a las transformaciones sociales que la revolución soviética estaba operando, pero también muy frecuente en los sujetos alfabetizados. Luria demuestra que la educación es efectiva pero no resolutiva sino que los factores personales y sociales son determinantes.

chiste

La pregunta de Luria se formula en un proceso de diagnóstico clínico. La respuesta da mucha información.

En la década de los 90, Humbertito y Gaspar,  personajes de la televisión chilena, dan cuenta de cómo un adulto procesa la información desde un prisma completamente concreto, sin que su pensamiento le permita entender lo que es la ironía ni la metáfora, pues ambas requieren para su comprensión de un tipo de pensamiento más elaborado. Ver en  http://www.youtube.com/watch?v=jxfBCCBKL7I

El ejemplo sobre los ascensores en rascacielos ejemplifica un estilo de pensamiento concreto mayoritario. De aplicarse la solución de  hacer  más rápidos los ascensores quizás se hubiera desarrollado algo de tecnología. ¿Pero compensaría este beneficio lateral a los daños colaterales que podemos intuir de este funcionamiento? El primero que los sujetos usuarios no hubieran tenido la posibilidad de ver la realidad de donde estaba el problema y extender la resolución del mismo a sus estilos de pensamiento. Y hubiera sido una inversión económica innecesaria.

Podemos intuir, que la gestión de muchos problemas sociales se hace desde ese estilo, de ello la inoperancia, la ineficacia, el despilfarro,.. de los gestores.

También se puede hipotetizar que la gestión social sería eficaz si los gestores fuesen sabios y éticos. Y que si hubiera sido así la crisis no hubiera estallado. Ya lo advirtió Platón al fijar las condiciones de la política.

Cuando los gestores manifiestos, en el poder político, en el mejor de los por unas elecciones democráticas, en el seno de una supuesta democracia, afirman:

El gobierno del estado debe hacerse como el de la familia. Ser austero. No gastar más de lo que se tiene. ¿No es un pensamiento concreto? Supone afirmar que una institución y otra son identitarias. Niega la complejidad, los postulados científicos de economistas, y las pruebas contrarias que suceden en otros territorios.

Primero la austeridad. Acabar con las deudas. Luego ya remontaremos.  ¿No es un pensamiento concreto? ¿No impide ir más allá en la búsqueda de soluciones? Por ejemplo, se pueden confiscar los bienes a los corruptos, a las agencias de calificación… ¿No es un doble juego? Pues una vez que se trata de no gastar y por miedo, quien aún puede, tiene ahorros en los bancos, ¿no va a ser expuesto a un expolio cuando los gobernantes vean que ese dinero está disponible para ir a cogerlo?

¿Sólo son formas de pensamiento concreto que emergen de sujetos fijados en el o hay algo más?

Sin duda no van desligados de estructuras emocionales, de intereses político económicos,..

En la crisis, el miedo direcciona a la población a la búsqueda de sistemas autoritarios, que lideren el caos, que den seguridad. Los estudios psicosociales y la evolución de las tendencias sociales lo demuestran. Se sabe que ante el caos aumenta el fervor religioso, que se vota más a las derechas, que aumenta la xenofobia, que crecen los neonazis…

¿No estamos ante una nueva forma de nazismo? En una acepción de este de la creencia de la superioridad de la «raza germana», y dejando aparte lo referente a la «pureza» física racial (el ideal «ario» era rubio, de ojos azules y alto.), parece que existe un discurso en el que hay pueblos que saben hacer bien las cosas y otros no, y que la culpa del crack es por eso, que necesitan ser instruidos en esa forma superior de funcionamiento… Parece que esto subyace en muchos discursos y episodios bochornosos como atribuir a los pepinos españoles el origen de una infección bastante letal en Alemania. En la Alemania de Hitler el pueblo aceptó sus propuestas ya que necesitaban un líder que aumentara su autoestima (orgullo) aunque tragasen, o no quisieran enterarse de lo que iba pasando.

La hipótesis: Lo más grave es que todo esto es posible porque la mayoría de la población resuena con estos mensajes por que está fijada en su evolución y no es autónoma, realmente libre, crítica y funciona con una moralidad heterónoma.

¿Qué se puede esperar?

Si ya es difícil la psicología individual, la de masas lo es aún más.

¿Cómo va a responder la población? Una ciudadanía con un desarrollo limitado, miedosa, sin capacidad real de elaborar las causas y relaciones entre hechos, abocada a un empobrecimiento que la acerca a la indigencia, a la que se trata de culpabilizar por su situación, que va sintiendo pisoteados sus derechos humanos, anulados los logros de generaciones anteriores que se han sacrificado en luchas,  a la que se amenaza si se rebela, a la que se le pide ser cabal y no violenta, que no constata que se ejerce la autoridad con los responsables reales, que ve como el poder cada vez les roba más ya no solo con impuestos sino yendo directamente a la caja, con un futuro incierto … Es una ciudadanía potencialmente prerrevolucionaria pero podría ir hacia la resignación  y el sometimiento.

¿Qué va pasando?

Entre otras cosas posibles elijo una reciente de la que se pueden abstraer relaciones y, quizás, aplicar a otras situaciones.

Reedición del conflicto entre la democracia directa enarbolada por el movimiento popular y la democracia representativa.

Conviene revisar la historia para aprender de los errores. Tras la revolución francesa entre sans culottes y jacobinos (en especial el robespierrismo). Los sans culottes, ya muy castigados durante el Terror de Robespierre, fueron eliminados cuando el Directorio dictó su disolución y mandó a la guillotina a sus miembros durante el llamado Terror Blanco. Ni para los jacobinos ni para el Directorio se trataba de un grupo social cómodo, debido a su falta de estructura jerárquica y a la imprevisibilidad de sus acciones.

La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, ha asegurado que las campañas, no solo ‘escraches’, para paralizar los desahucios «van a continuar», al reivindicar estas protestas como acciones «pacíficas».

«Los escraches, evidentemente, no tienen cabida en un Estado de derecho. Son  comportamientos profundamente antidemocráticos que tienen que parar ya», ha aseverado Lucía Figar durante su visita a los campos de fútbol de las instalaciones deportivas del Canal de Isabel II.

Hay un intento de deslegitimar al movimiento popular lo que suele anteceder a la represión ya que le daría la justificación ideológica.

La delegada del Gobierno en Madrid Cristina Cifuentes, una entrevista en Radio Nacional afirmó que “la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y su lideresa últimamente parece que tienen ciertas inquietudes de apoyos a grupos filoetarras o proetarras”.

La Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas, han reclamado la dimisión de Cifuentes por faltarles al respeto. El portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP ha considerado una «barbaridad» la instrucción del Ministerio del Interior para la actuación policial en los escraches, ya que pone a los agentes «a los pies de los caballos» y en riesgo su seguridad jurídica.

A diferencia del siglo XVIII en estas declaraciones intervienen tres mujeres y la policía no sustenta, sin crítica, al poder.

Matizaciones sobre algo de lo mencionado hasta ahora.

Sufrimiento. Al inicio he afirmado que es innegable el sufrimiento en el que actualmente están inmersas muchas personas. Tras la crisis el sufrimiento se ha hecho más consciente para muchos pero antes de la crisis también existía más inconsciente. No es cierto que se estuviera en un estado de bienestar que se está perdiendo.  El malestar subjetivo, insatisfacción,.. era evidente y se manifestaba en enfermedades psíquicas, psicosomáticas y en conductas defensivas frente al sufrimiento como lo son todo tipo de adicciones: a la comida, al consumismo, al fanatismo, a las drogas legales o ilegales…. Una gran mayoría traslada a lo material,   a TENER: lograr, conseguir, obtener dinero, trabajo, hijos.. lo que es del orden de la insatisfacción del SER y con ello evitan la introspección. ¡Se extrovierte demasiado, se proyecta la insatisfacción, poniendo fuera el objetivo de buscar necesidades sustitutivas o compensatorias! Eso lo constatamos claramente los psicoterapeutas al conocer las tragedias de los pacientes. Lo mismo que vemos como los diagnósticos que se van haciendo de los sujetos que tratamos cada vez son más graves en comparación con los que se hacían hace unas décadas. Con el impacto económico se reduce la posibilidad de gastar en  los mecanismos de escape y el sufrimiento se hace más consciente. ¿Es corrector este nivel de sufrimiento?  Relativamente pues está muy ligado a lo inmediatamente concreto y pudiera canalizarse en un incremento del seseo ansioso de la vuelta al “paraíso perdido” idealizado.  Sujetos con una conciencia más desarrollada sufren no solo por lo concreto, sino por la situación colectiva. Ya sufrían antes solo por ser conscientes e incluso por denunciar lo que ya sucedía. En ellos el sufrimiento no deriva hacia desear el retorno de la falsedad perdida sino a incrementar la acción para el cambio. Y por ello tienen una nueva fuente de sufrir: el sentimiento de impotencia por la dificultad de hacer cosas efectivas para el cambio ya que el poder tiene enormes recursos.

Reflexiones sobre los fundamentos. Al inicio he afirmado que toda crisis hace temblar las bases que sustentan la estructura previa a su emergencia. Esas “bases” ¿en qué consisten?, ¿quién las había puesto? ¿Con connivencia de todos?  Ya he ido presentando en el artículo ideas o ejemplos para entender tanto características de esas bases, como orígenes…  Ahora voy a hacer hincapié en la dialéctica amo-esclavo propuesta por Hegel. El poder (económico, político) es el amo, el resto de la ciudadanía los esclavos (con sus poderes personales ocultos).   Amos y esclavos son codependientes. El tejido social se mantiene en base a esa codependencia, en la que el  amo incrementa el miedo del esclavo  mientras que los esclavos, que son quienes realmente crean la cultura, renuncian a ejercer su poder saliendo de su miedo.

Reflexiones sobre la exclusión. Cada vez la población que entra en la bolsa social de exclusión es mayor. Se habla de un 18-20 % de la población española. Tradicionalmente son los que ya no cuentan para el sistema, antes eran los mendigos. Ahora es una bolsa bizarra, extraña. Con personas procedentes de diversas capas sociales profesionales. Han visto truncadas sus expectativas y entran, como en una pesadilla, en una situación nunca imaginada. Viven de los apoyos cercanos o engrosan la población que vive en la calle. ¿y cómo son percibidos? Muchas veces como sujetos que por vivir por encima de sus posibilidades llegaron a esa situación, e, incluso, como sujetos que si están en ello es por algo, y son potencialmente violentos. Ideas producto de un pensamiento concreto con función defensiva: “a mí que hago bien las cosas no me pasará ya que ahorro, no despilfarro, cumplo la norma…”. Sin embargo que lejos de la realidad. Basta un cúmulo de circunstancias, un “click” en la cabeza de un “buen gestor” para que se encuentren en la misma situación. La bolsa de exclusión cumple la función del “chivo expiatorio”, a ella se proyecta lo negativo, las partes sombrías. Así los adaptados pueden sentirse mejor en el presente y ante las futuras complicidades que puedan decidir: “Si son violentos es porque son malos a diferencia de mí que soy bueno, y, por si acaso ejercen la violencia yo tengo derecho a defenderme, y mejor, preventivamente”.

¿Qué pasará?

Es incierto.

Lamentablemente es difícil esperar que haya una evolución hacia una maduración real de las conciencias.

Anteriormente he apuntado que en la crisis aumentan las conductas refugio en el poder salvífico y la búsqueda de contención autoritaria. Recientemente en España se ha celebrado la semana santa. El fervor, el dolor por la frustración de la salida de pasos por la lluvia, la ostentación de los bienes que se visualizan, el culto al sufrimiento que redime de la culpa, la imitación del sufrimiento redentor de Cristo, es difícil de saber si es mayor que anteriormente. Pero hay datos como el de vecinos de un pueblo que funden sus joyas para hacer una corona de oro macizo a una estatua mariana, o la donación por una sola persona de un vestido de oro para otra estatua, que chocan frontalmente con la realidad de penuria económica de muchos. No es nuevo que la iglesia no frena los donativos excesivos, y que muchos, como herencias, se hacen por personas cercanas a la muerte que quieren asegurarse un puesto en el cielo. Quizás hoy se conozcan más precisamente por lo chocante de que se haga en plena crisis, cuando nadie carece de conocimiento de la misma. La iglesia ortodoxa ofreció en Chipre sus bienes al estado. Qué trabajo tiene el nuevo papa Francisco si realmente quiere hacer a los pobres el centro de atención de la iglesia. ¿Se logrará algo? ¿Será popular si se mete con la ignorancia de la gente? ¿Será el siguiente papa emérito?

Los malos gestores de empresas se siguen yendo impunemente con indemnizaciones millonarias.  El grupo de los que pasan de 1 millón de euros es amplio. Quizás uno de los que más se ha llevado es Julio Linares, uno de los amos, que percibió 24,7 millones de euros de telefónica. ¿En reconocimiento de haber gestado el despido de 6000 trabajadores o, mejor dicho, esclavos?

¿Qué hacer?

Sin duda lo necesario es preparar el cambio propio como condición del cambio social.

-Darse cuenta, reflexionar, conocer, situar las propias actitudes y tratar de transformarlas en más evolucionadas. Imaginar, ensoñar, situaciones sociales mejores, valorar sus diferencias. Tratar de ser constructivos, imaginar sistemas nuevos con las características y su funcionamiento. Estar en la resistencia activa y al acecho, como el cazador, de las oportunidades de actuar con contundencia para actuar entonces para un cambio.

-Leer libros e informes, ver películas, que hayan hecho análisis de la situación, entre otras cosas recientes:

. ¡Indignaos! Stéphane Hessel:  http://www.euroxpress.es/doc/__INDIGNAOS_.pdf

. Libro colectivo REFLEXIONES SOBRE EL #25S:

http://editorialmanuscritos.wordpress.com/2013/01/03/publicado-el-libro-colectivo-reflexiones-sobre-el-25s/

. Conciencia

http://www.tendencias21.net/Hacia-una-Teoria-de-la-conciencia-desde-la-complejidad_a10435.html

. La doctrina del shock. Naomi Klein. 2007.

. El valor del sufrimiento. Javier Castillo. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2007.

. Crisis mundial – Encaminados hacia el mundo del mañana. Franck Biancheri. 2010

. La infancia y el filósofo. Entrada y salida de la perplejidad del presente
Jorge Úbeda. Ediciones Encuentro, Madrid, 2012.

. La nueva realidad. Del economicismo a la conciencia cuántica. Jordi Pigem.
Editorial Kairós. Barcelona. 2013

. La comunicación: de los orígenes a Internet. Miquel de Moragas. Gedisa Editorial. Barcelona. 2012.

. 100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto. Daniel Closa i Autet. Ediciones Lectio. Barcelona. 2013.

. A LA PUTA CALLE. CRISTINA FALLARAS, DEL Bronce, 2013.

. http://www.tendencias21.net/neurociencias/

. http://www.tendencias21.net/nuevomundo/

. http://www.tendencias21.net/sociofilosofia/

– Películas, documentales: El fraude (Arbitrage, Nicholas Jarecki, USA, 2012). El capital (Le capital, Constantin Costa-Gavras, Fancia, 2012). Margin call (Dirección y guion: J.C. Chandor. USA, 2011). The Flaw (La Falla).  (David Sington, USA-Reino Unido,  2010). Inside Job. (Charles Ferguson, USA,  2010). The Company Men (John Wells, USA,  2010)

 

-Participar. Compartir experiencias. Informar reflexiones. Debatir

 

Este artículo no pretende más que compartir algunas ideas, que no he desarrollado completamente sino solo apuntado.

Aunque muchas cosas están formuladas por autores tampoco he hecho referencias a ellos salvo en ocasiones, porque he priorizado el lenguaje más directo, menos cargado de citas o referencias a las fuentes.

Si te apetece compartirme tus reflexiones puedes hacerlo  en este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/1w808MeS5wo6bXgCJolrRyvdZqJKiPsDVBxp8HY2_v50/viewform

Mikel Garcia Garcia   2 abril 2013

Reflexiones sobre la crisis

Actuablemente estamos viviendo una experiencia de crisis global. Toda crisis la sentimos impuesta, no la deseamos pues rompe el equilibrio anterior y nos fuerza a elaborar los fundamentos en los que se basaba. Es igual en las crisis individuales como en las colectivas.

Esta crisis colectiva necesita repensar varios axiomas fundamentales que hoy se evidencian como falacias: Íbamos logrando un estado de bienestar cada vez mayor; Teníamos un sistema democrático fuerte y modélico tras la transición generado por unos políticos honestos; El estado está para servir al pueblo; La ciencia en sus variantes técnica, económica, política nos dota de los instrumentos para que el progreso sea imparable y se solucionen los problemas que surjan en el camino sin necesidad de cambiar el modelo productivo; No habrá sino crisis cíclicas fácilmente corregibles; Las nuevas generaciones no tienen interés en la política; Hay una fe ciega en la capacidad del hombre postmoderno; Formamos parte de una aldea global y eso es positivo para el desarrollo mundial.

Estos axiomas son constructos productos del desarrollo histórico e intereses sociopolíticos de clases hegemónicas dominantes. Muchos destilados por la ideología neoliberal desplegada sin freno, y atribuyéndose el valor de única válida y eficaz, al haberse quedado sin contrapunto tras el derrumbe del comunismo. Varios de ellos son mitos modernos que han ocupado el lugar de mitos clásicos, religiosos o paganos, cumpliendo como estos la función de dar significatividad explicativa a la existencia y orientar al sujeto hacia las conductas y expectativas deseables. El cientificismo imperante, no es ciencia, sino una fe atea que llena el vacío de los discursos tradicionales religiosos. La ciencia sacralizada, juzga como retrógrada cualquier crítica a sus supuestos científicos.

Ante la crisis se responde tanto con la toma de conciencia como la negación de la misma, depende de los sujetos y su desarrollo. Es muy difícil separarse de la estructura mitológica, se experimenta una herida narcisista y un riesgo de muerte.

Pero poco a poco algunos ciudadanos van comprobando varias cosas, a algunos les sorprenden, a otros no:

Nos han forjado para ser dirigidos, manejados, acostumbrados a delegar en la autoridad la gestión de nuestras cosas… Aceptando que nos controlen ya que supuestamente nos resuelven las cosas… Idealizando los líderes y machacándolos, culpándolos y haciéndoles responsables de todo cuando no gestionan adecuadamente nuestros deseos.

La mayoría de los sujetos son dependientes y sumisos acostumbrados a obedecer; autistas, individualistas muy poco sociables y nada colectivistas; pasivos; irresponsables; con mentalidad de pordioseros, siempre esperando que papá-mamá estado nos den lo que no nos dieron los padres de carne y hueso y eso es antitético a un ser autogestionado; incapaz de gestionar su vida, ni siquiera en sus necesidades básicas; miedosos, cohibidos, dispuestos a tragar todo sobre todo ahora que peligra perder el supuesto estado de bienestar; unos adoctrinados perfectos; unos buscadores de chivos expiatorios en los que depositar la responsabilidad del malestar, lo que propugna la xenofobia; incapaces de distinguir la violencia de la agresividad; que no tienen claras las fuentes de placer autónomas…

En definitiva constatamos sujetos poco desarrollados humanamente, atascados en neurosis, poco inteligentes emocionalmente y que difícilmente harán nunca nada verdaderamente revolucionario ni con su existencia ni con la de nadie. Con ello el riesgo de que, de vez en cuando, exploten de forma violenta y torpe es enorme y si eso sucede será fácil deslegitimarlos y justificar que la policía controle las explosiones.

La crisis evoluciona con impacto cada vez mayor en niveles más profundos con una dimensión diacrónica. A medida que pasa el tiempo emergen más variables en juego, y se va evidenciando la necesidad de revisar axiomas instaurados en momentos históricos cada vez más antiguos, desde el neoliberalismo, hasta los modelos de la democracia, los soportes religiosos a la justificación de los dogmatismos y la explotación de los seres humanos…

Y pueden aflorar contenidos inconscientes personales, colectivos y arquetípicos, no resueltos o cerrados en falso. Se teme no solo a las consecuencias de la crisis sino a lo que la crisis aflora: Las imposiciones territoriales, los genocidios de las guerras y dictaduras, las diferencias norte-sur, las tentaciones nazis… Esta multiplicidad de contenidos emergentes en las conciencias, las abruma al experimentarlas como un “bombardeo de ideas” con resonancia emocional negativa y genera un sentimiento de impotencia, motor, reactivo, de una operación de simplismo reduccionista que impide el desarrollo hacia un “pensamiento de la complejidad”. El gobierno jerarquiza lo que toca o no abordar de la crisis, priorizando solo lo económico, y tratando otras variables como por ejemplo las reivindicaciones identitarias de los pueblos, como insolidarias, desviadoras de la atención en el esfuerzo necesario para salir de la crisis, y, por tanto, ilegítimas. Además, pretende un apoyo ciego a su gestión aduciendo su “buen hacer histórico” aunque realmente aprovecha la situación para imponer sus planteamientos ideológicos como verdad necesaria: no cuestionar los privilegios de las clases dominantes, de la iglesia católica y del neoconcepto acuñado como marca España.

No se aprende, como se afirma, por “ensayo y error”. Esta máxima es ideológica, una expresión del pensamiento simple subtendido por el ideal dominante de que la acción tiene una única consecución verdadera y solo el ensayo que la logra es correcto. Eso deslegitimiza el proceso en sí mismo como fundamento del aprendizaje generando un sujeto alienado de la toma de conciencia de lo realizado en la experiencia-ensayo. Solo se aprende cuando se confronta el análisis de una experiencia con la estructura de la realidad concreta previa a la experiencia. Entonces pueden formularse alternativas como hipótesis del análisis que resulta de esa elaboración. Y estas alternativas funcionan como propuestas que modulan la acción hacia la comprobación empírica de las mismas, para refutarlas o aceptarlas provisionalmente. Las alternativas no son utopías, estas suponen un investimento místico emocional gratificante, y aunque puedan estimular la acción funcionan como el opio de los intelectuales.  Aprender es el resultado complejo de una conciencia que opera con un proceso de investigación científica. No se puede aprender si no existen en el sujeto condiciones previas: una conciencia abierta a la complejidad que busca salir de la ignorancia; amor al conocimiento y a la vida, y el suficiente coraje y capacidad agresiva de lucha para defenderlos; capacidad de tolerar la incertidumbre sin aferrarse a modelos explicativos de la realidad que alienan aunque segurizan, sean sistemas religiosos, políticos, utopías…; funcionar con una ética autónoma. La experiencia por si misma no basta y en muchas ocasiones resulta únicamente de una compulsión de repetición para aferrarse a seguridades previas a la experiencia.

Sin las condiciones para aprender, de la crisis no se saldrá con cambios de fondo estructurales sino reforzando la alienación previa tanto individual como colectivamente, con más negación, con más ansia de más consumismo cuando se pueda… Los estudios psicosociales reflejan que en situaciones de crisis muchos sujetos incrementan la necesidad de una autoridad que los redima, sea dios o un líder, que evitan tanto aprender más sobre la situación como la información negativa al respecto para así poder seguir confiando ciegamente en la labor del Gobierno, y que no eluden la información cuando se trata de noticias positivas.

 

Pinturas de personajes bíblicos elegidos para interpretación simbólica.

Pinturas relacionadas con algunos personajes bíblicos elegidos para interpretación simbólica

Un conjunto de otras pictóricas de distintas épocas en las que se han representado esos personajes bíblicos según lo que de ellos ha activado componentes arquetípicos.. En 63 páginas

Mikel García Garcia 2012    Extracto Texto Completo en tienda

Introducción

He elegido unos personajes bíblicos que pueden representar arquetipos existenciales para explorar, a través de la pintura, como han sido interpretados y transmitidos estos arquetipos.

El contenido del arquetipo está citado en cursiva al lado del nombre o apartado del personaje, aunque el complicado ponerle un nombre concreto.

Ha sido bastante costoso encontrar pinturas. He buscado en libros e internet durante bastantes horas. En muchas ocasiones no he podido saber los datos importantes sobre el autor, titulo del cuadro, lugar donde está… En algunas pinturas he añadido comentarios. Otros cuadros, sin información suficiente, los he colocado en su sección correspondiente sin ponerles títulos, pues me ha parecido que es interesante tenerlos porque da información sobre el interés que el tema ha tenido para los artistas, los símbolos utilizados a lo largo de varios siglos y porque quizás más adelante pueda completar la información. He puesto un título de ilustración en las pinturas de las que he podido tener información suficiente incluyendo el estilo pictórico que me parece. En el índice de contenido se ven las secciones. En la índice de ilustraciones hay una lista paginada de las pinturas que he titulado. También he puesto algunos enlaces que me han servido. En la sección notas finales están historias sobre los personajes que se supone conocen los artistas que las han representado.

Puedes ver un extracto del archivo Búsqueda de pinturas relacionadas con algunos personajes bíblicos. Mikel Garcia 2012 Extracto

El arcivo entero en tienda

Alter ego

Alter ego

Mikel García Garcia 2010

Ejercicio escitura creativa

Para evadirse de la zozobra que le poseía, lanzó una fugaz mirada a la portada del periódico que su vecina de viaje no soltaba en toda la mañana, ¡menuda puta! sabía que ansiaba leerlo y cuando él se mostraba más inquieto ella incrementaba su parsimonia. No le importaba la información solo necesitaba un distractor al que asirse.

Una imagen arrancó su alma de sus goznes haciendo tal estrépito que temió morir en ese instante. Allí estaba su alter ego Gerard Yantil con el emperador japonés y sus zapatillas rosas en primer plano. ¡Qué humillación! Comprensión y rabia cabalgaron juntas desde las tripas hacia la garganta. Comprensión tomó la bifurcación hacia el cerebro. Pero antes de que llegara, Gerad sabía no solo el porqué de las incesantes miradas, portadoras de desprecio, que se habían clavado en el toda la mañana sino el destino que le esperaba. Rabia cerró la garganta y pintó la piel de rojo carmín.

El espejo del vagón le devolvía una imagen que trepidaba más veloz a medida que el calor su de rostro aumentaba, parecía la pantalla de un ordenador buscando rostros en una base de datos.  Se estabilizó en la imagen estática de un enorme glande. Gerard ensayó movimientos con el rostro y el glande los imitaba. Ensimismado en el juego acabó la imagen de su rostro en el wáter donde había follado. El calor se había congelado, el movimiento enlentecido, unos ojos muy abiertos le hacía vibrar al son de una tristeza profunda.  Ni en sus más atrevidas fantasías sexuales pudo esperar una situación como la que vivió en aquel wáter, sin embargo todo sucedió muy rápido y su alma no habitó en el templo de su cuerpo, el orgasmo fue tan intenso como frío, ¡tan cerca del culmen y que anhedonia! Ni siquiera fue un objeto sexual elegido, fue tomado por error. Sin embargo ella pareció disfrutar a su aire, seguramente porque pensaba que estaba con otro, sin enterarse de la falta de acompañamiento. Se sentía como la estatua de Príamo con el pene inhiesto siendo usado por la mujer, pero a diferencia del dios él no tenía ningún poder. ¡Qué situación alienante! ¡Qué desencuentro entre dos criaturas que tienen en la mano el tesoro más preciado y lo disipan! Realmente nada extraño hoy en día.

Gerard se daba cuenta de que no había pasado nada distinto a su relación anterior, en aquella también era pasivo y ambos cabalgaron en una espiral autodestructiva hasta que ella se buscó otro para romper el ciclo. Había jurado no volver a emparejarse, ser un soltero que usara el sexo como arma de venganza. Era tanta la rabia que no podía sino canalizarla en fantasías. En la realidad le asustaba que se le pudiera escapar y se comportaba como un tímido contenido sobre todo cuando empezaba algo de química como con la mujer del autobús. No había follado desde hacía tiempo. Ahora se sentía violado por la mujer del wáter y con rabia contra el mismo. ¡No podía continuar así! Intuía que se estaban dando señales en su vida para replantearse las cosas: El viaje a Madrid, la violación, el emperador,… todo le sacaba de su pasividad mortal y le empujaba hacia revitalizarse. Se daba cuenta de que estaba pensando de un modo distinto que antes, no se reconocía en ese estado pero le era grato. Sentía un cierto agradecimiento interno, incluso a la mujer que lo había usado. Le había inoculado, vergüenza, rabia,.. Multitud de emociones y fueran de una u otra índole eran vida. ¿Y el emperador? Su invitación le turbaba, antes sentía temor ¿no querrá violarme también? Al menos en esta ocasión era visto como el mismo, no se le confundía con otro. Eso le había inoculado el emperador: un reconocimiento a él mismo a pesar del ridículo de las zapatillas. Sin duda al llegar a Barcelona tendría que tomar decisiones.

Gerard se dio cuenta de que estaba solo en el vagón del tren. Se levantó y fue consciente de que no había nadie en el pasillo y que de un modo extraño el tren circulaba a mucha velocidad por un paisaje ralentizado, insonoro, que le recordaba a Gerona. ¡Se había pasado de estación! Una mueca sardónica se apoderó de su rostro, cogió la petaba del whisky y se la bebió de un trago.

 

Mikel Garcia Garcia