Descripción de la imagen
Collage con imágenes alquímicas. por Mikel García.
Diseñada para un taller presencial vivencial que se suspendió por la sindemia COVID: Mitoversieon
Trata de transmitir trabajar con los mitos para una transformación.
Mitoversieón. Neologismo que recoge la transformación del “mito propio” de cada sujeto mediante la constelación de sus conexiones con mitos universales desde mucho tiempo que empujan al desarrollo de la conciencia.
PROYECTO - Explicación
El artículo está construido con un tono divulgador que pueda servir en redes sociales para generar debate y conciencia. Hay un formulario en el que se pueden mandar comentarios tras la lectura del artículo.
Legibilidad del documento.
290 frases. Su lectura es normal en los índices de legibilidad: Lecturabilidad de Fernández Huerta, Comprensibilidad de Gutierrea, Perspicuidad de Szigrist-Pazos, e INFLESH. El índice Crawford de comprensibilidad indica que se requieren 5,6 años de escuela para entenderlo. Su lectura es un poco difícil en el índice Mu (μ=50,1) por la diversidad en los caracteres medios de cada palabra y el vocabulario especializado como muestra, el también moderadamente difícil, índice Spaulding (94,1) de palabras (95) no incluidas en la lista de 1500 lemas frecuentes en castellano de Milton Buchanan.
Muñoz, B., M. y Muñoz, U., J. M. (2019). Legibilidad Mu. Viña del Mar, Chile. Recuperado de http://www.legibilidadmu.cl
Tiempo estimado de lectura: 26 minutos.
Los mitos modernos, filogénesis, función y trabajo de consciencia
Mikel García García, 29 marzo 2023
Resumen: El artículo reflexiona sobre la función de los mitos, presentando diversos ejemplos en ciertas áreas que podemos entender como mitemas (sacrificio, amor incondicional, …) los cuales forman parte del núcleo de mitos concretos. Los mitos explican uno o varios mitemas con particularidades diversas dependiendo de la cultura. El recorrido del artículo llega hasta la presentación de un listado de mitos modernos, que se nutren de los mitos antiguos adaptados a mensajes modernos. Enfatizan la función de aculturación de dar sentido a la existencia, pero, en muchas ocasiones, esos mitos quedan despojados de su poder simbólico originario, convertidos en signos-creencias que adoctrinan y mutan a los sujetos en consumidores de productos opioides que adormecen la conciencia. En el epílogo se invita a reflexionar (un proceso de desmembramiento) sobre qué mitos nos están poseyendo e impidiendo la evolución para poder recuperar la creatividad mitológica y la disposición a la paz resiliente.
Palabras clave: Mitología. Arquetipo. Sombra. Psicoanálisis junguiano. Sacrificio. Amor incondicional. Sueños. Alma de nuestro tiempo. Complejos culturales.
Leer el artículo
Los mitos modernos, filogénesis, función y trabajo de consciencia.
Desde tiempos inmemoriales, los mitos han sido una parte fundamental de la cultura humana. Han servido como herramientas para transmitir valores, conocimientos y creencias, y para explicar los misterios del universo.
Los mitos primordiales, también conocidos como mitos cosmogónicos, se refieren al origen del mundo y de la humanidad. Son relatos que buscan explicar cómo se creó el universo, los dioses, los seres humanos, las plantas y los animales. Estos mitos suelen ser considerados sagrados y están relacionados con las creencias religiosas o espirituales de una cultura. En ellos se pueden encontrar simbolismos y metáforas que buscan explicar conceptos abstractos y trascendentales como el bien y el mal, la vida y la muerte, y la existencia humana en sí misma.
Los mitos profanos, por otro lado, son relatos que tratan temas más cotidianos y terrenales. Se refieren a la vida diaria, la política, la economía, el trabajo, la familia, el amor y otros aspectos de la vida humana. Estos mitos no suelen ser considerados sagrados y están relacionados con la cultura popular y la tradición oral. A menudo, los mitos profanos se utilizan para transmitir valores y normas sociales, así como para entretener y educar a la población.
La función del mito como aculturizador es una de las principales características del mito en las sociedades humanas. El mito es un medio para transmitir valores, normas y conocimientos de una generación a otra, y es utilizado por las culturas para enseñar a los individuos cómo comportarse y cómo interactuar con su entorno.
Para Carl Gustav Jung (1875-1961), los mitos son un reflejo de la psique colectiva de la humanidad. Según él, los arquetipos y símbolos que aparecen en los mitos son universales y están presentes en el inconsciente colectivo de la humanidad. Eso explicaría cómo en culturas que no han tenido relación, los mitos tienen patrones —mitemas y mitologemas— iguales y cómo un individuo puede tener sueños que sean similares a mitos de otras culturas. Esto significa que, aunque cambien los tiempos y las culturas, los mitos siguen siendo relevantes porque reflejan aspectos profundos y universales de la experiencia humana. La posición de Jung es distinta a la de otros mitólogos como Joseph Campbell (1904-1987) para los cuales los mitos van permeando las culturas por difusión entre ellas. Evémero (330 aC) afirmó que los mitos fueron historias reales de antecesores humanos, implícita en esta concepción está la teoría antropológica de la religión desarrollada siglos después por Ludwig Feuerbach (1804-1872): los dioses son humanos que en la antigüedad fueron importantes, por lo que luego pasaron a ser deificados. Zecharia Sitchin (1920-2010) propuso la teoría de los antiguos astronautas, el supuesto origen extraterrestre de la humanidad, la cual atribuye la creación de la cultura sumeria a los Anunnaki (o Nefilim, o gigantes) que procederían del planeta llamado Nibiru 12° planeta que supuestamente existiría en el sistema solar, en esta hipótesis los mitos sumerios relatan historias con extraterrestres. Elon Musk ha hecho varias declaraciones públicas sobre su creencia en la «teoría de la simulación”, que sostiene que nuestra realidad podría ser una simulación creada por una civilización más avanzada.
Confundir el mito con la realidad es un error común que puede llevar a malentendidos y a una interpretación errónea de la historia y la cultura. El mito se refiere a una narración o relato simbólico que puede tener elementos reales o ficticios, pero que en última instancia es una representación simbólica de una verdad más profunda. Por otro lado, la realidad se refiere a lo que ha sucedido o está sucediendo en el mundo, basado en hechos empíricos y verificables.
Si se toman los mitos de forma literal, se pueden perder los significados simbólicos y alegóricos que subyacen a ellos, lo que puede llevar a interpretaciones erróneas o simplistas de los mitos. Además, los mitos a menudo contienen elementos fantásticos o sobrenaturales que no tienen una base en la realidad, por lo que tratar de interpretarlos de forma literal puede llevar a conclusiones absurdas o contradictorias. La literalización de los mitos puede estar relacionada con el fanatismo, ya que puede conducir a una interpretación dogmática e inflexible de las historias mitológicas. Si se toman los mitos de forma literal y se cree que son verdades absolutas e inmutables, puede ser difícil aceptar o considerar otras perspectivas o interpretaciones.
Por ejemplo, en algunas culturas, como la griega antigua, los mitos de los dioses y diosas eran una parte integral de la vida cotidiana y la religión. Sin embargo, estos mitos no deben ser tomados como una descripción literal de la realidad, sino como una representación simbólica de la relación entre los dioses y los mortales.
Pero, ¿qué pasa con los mitos en la sociedad moderna? ¿Siguen siendo relevantes? En la actualidad, se desprecian los mitos como algo irracional, arcaico, contraponiéndolo a la ciencia del logos. La psique humana es mitopoyética, construye relatos míticos para explicar las realidades existenciales. Hasta la ciencia construye mitos para explicar sus hallazgos y logros. Muchas personas se sienten desconectadas de las tradiciones y mitos antiguos, y buscan nuevas formas de encontrar sentido y propósito en sus vidas. Aquí es donde hay espacio para que surjan los mitos modernos: historias y símbolos que reflejan las preocupaciones y aspiraciones de la sociedad actual. El riesgo es que los mitos sean construidos por “el poder” como una forma de dominación al adoctrinar a los sujetos necesitados con ideologías que les dan sentido a sus vidas a base de consumir productos opioides.
Por ejemplo, en la cultura popular actual, podemos encontrar mitos modernos como los superhéroes, las historias de ciencia ficción y fantasía, y los relatos de viajes en el tiempo. Estas historias no solo entretienen, sino que también ofrecen a las personas una forma de explorar cuestiones más profundas, como el bien y el mal, el destino y la libertad, y el significado de la vida.
Pero, ¿cómo podemos usar los mitos modernos de manera consciente y constructiva? Aquí es donde la teoría de Jung puede ser útil. Según Jung, al explorar los mitos y símbolos que nos atraen, podemos conectarnos con aspectos profundos de nuestra propia psique y descubrir nuevos significados y propósitos en nuestra vida.
Por lo tanto, en lugar de descartar los mitos modernos como meras fantasías, podemos usarlos como herramientas para explorar nuestra propia psique y descubrir nuevas formas de vivir con sentido y propósito. Al hacerlo, podemos conectarnos con la sabiduría atemporal de los mitos y encontrar formas de integrarla en nuestra vida cotidiana.
Existen varias historias y mitos antiguos que podrían considerarse como precursores de los temas modernos de la tecnología y los viajes en el tiempo:
La historia de Dédalo e Ícaro: En la mitología griega, Dédalo fue un inventor y arquitecto que construyó un laberinto para el rey Minos de Creta. También construyó unas alas para él y su hijo Ícaro, con las que pudieron volar. Sin embargo, Ícaro, desobedeciendo las instrucciones de su padre, voló demasiado cerca del sol y sus alas se derritieron, cayendo al mar y ahogándose. Esta historia podría ser vista como una advertencia sobre los peligros de la tecnología y la arrogancia humana.
La leyenda de Urashima Taro: En la mitología japonesa, Urashima Taro era un pescador que salvó a una tortuga y como agradecimiento, fue llevado al reino de Ryugu, habitado por seres sobrenaturales. Allí vivió durante varios años y al regresar a su aldea descubrió que habían pasado varios siglos. Esta historia es considerada una especie de cuento de viaje en el tiempo, y muestra el deseo humano de escapar del tiempo y de la mortalidad.
El mito de la serpiente emplumada: En la mitología mesoamericana, la serpiente emplumada, también conocida como Quetzalcóatl, era una deidad asociada con la creación, la sabiduría y la tecnología. Se le atribuyen invenciones como el calendario y la escritura, y se decía que había enseñado a los humanos a trabajar con el metal y la piedra. Esta figura podría considerarse como un precursor de la idea de un ser divino que compartió conocimientos tecnológicos con la humanidad.
La historia del Rey Arturo y la mesa redonda: En la leyenda del Rey Arturo, se cuenta la historia de una mesa redonda que él y sus caballeros usaban para tomar decisiones. La mesa simboliza la idea de la igualdad y la justicia en la toma de decisiones, y también podría ser vista como una especie de tecnología social que permitió a los caballeros trabajar juntos de manera efectiva.
Los mitos de sacrificio y amor incondicional son comunes en muchas culturas y religiones del mundo. Estos mitos suelen centrarse en una figura heroica o divina que se sacrifica por el bienestar de otros, o en un amor incondicional que trasciende las limitaciones humanas y es capaz de superar cualquier obstáculo.
Mitos de sacrificio sin que la víctima esté de acuerdo:
El mito del chivo expiatorio es una historia que se refiere a la práctica antigua de sacrificar a un animal, como un chivo, para expiar los pecados de una comunidad. En la antigua cultura hebrea, por ejemplo, se seleccionaba un chivo para ser sacrificado y se le cargaban simbólicamente los pecados de la comunidad. Luego, el chivo era enviado al desierto para morir, llevando consigo los pecados de la comunidad.
El mito del chivo expiatorio es relevante en la psicología social porque ilustra cómo las personas a menudo buscan chivos expiatorios para justificar sus propias acciones y para desviar la culpa de sí mismos. En lugar de asumir la responsabilidad de sus propias acciones, culpan a alguien más por sus problemas. Este mito también puede ser utilizado para explicar la dinámica de grupos y cómo la conformidad social puede llevar a la selección de un chivo expiatorio.
El sacrificio de Isaac. Dios le pidió a Abraham que sacrificara a su propio hijo, Isaac, como una prueba de su fe y obediencia. Abraham llevó a Isaac al monte Moriah, donde construyó un altar, y estaba a punto de sacrificar a su hijo cuando un ángel detuvo la acción y le dijo que no matara al niño. El sacrificio de Abraham es a menudo visto como un ejemplo de fe extrema y obediencia a Dios. En la religión judía, es considerado como uno de los actos más heroicos y ejemplares de fe en Dios. En el cristianismo, el sacrificio de Abraham es visto como una prefiguración del sacrificio de Jesús en la cruz. Este relato plantea preguntas sobre la moralidad y la ética de los actos divinos.
Los mitos de sacrificio y amor incondicional.
Son comunes en muchas culturas y religiones del mundo. Estos mitos suelen centrarse en una figura heroica o divina que se sacrifica por el bienestar de otros, o en un amor incondicional que trasciende las limitaciones humanas y es capaz de superar cualquier obstáculo.
Uno de los ejemplos más conocidos de un mito de sacrificio y amor incondicional es el mito de Orfeo y Eurídice en la mitología griega. Orfeo era un músico excepcional que se enamoró de Eurídice, pero ella murió poco después de su boda. Desesperado por recuperarla, Orfeo descendió al inframundo y tocó su música tan hermosa que incluso Hades, el dios del inframundo, se conmovió. Finalmente, Hades permitió que Orfeo llevara a Eurídice de regreso al mundo de los vivos, pero con una condición: Orfeo no podía mirar hacia atrás mientras caminaba hacia la luz del sol. Desafortunadamente, Orfeo no pudo resistir la tentación y miró hacia atrás, perdiendo a Eurídice para siempre.
Este mito se interpreta a menudo como un ejemplo de amor incondicional y sacrificio, ya que Orfeo estaba dispuesto a arriesgar su vida por su amada esposa, incluso en el mundo subterráneo de los muertos. Además, la historia muestra cómo el amor puede superar incluso las barreras de la muerte, pero también cómo la falta de confianza y la debilidad humana pueden llevar a la pérdida y el sufrimiento.
Otro ejemplo de mito de sacrificio y amor incondicional es el mito cristiano de la crucifixión de Jesús. Según la tradición cristiana, Jesús murió en la cruz como un sacrificio por los pecados de la humanidad, demostrando su amor incondicional y su voluntad de morir por los demás. ha sido utilizado para explicar el sufrimiento y la tragedia humanas, y ha sido visto como un ejemplo de sacrificio y de amor incondicional. Además, el mito de Cristo y el sacrificio también ha sido utilizado para justificar la violencia y la opresión en algunos contextos históricos. Cristo es visto como el chivo expiatorio que acepta su sacrificio. En la mitología egipcia, el amor incondicional se relaciona con la diosa Isis, que se enamora de su esposo, Osiris, incluso después de su muerte. Isis es conocida por su amor incondicional y su capacidad para traer a los muertos de vuelta a la vida.
En la mitología hindú, el amor incondicional se representa a través de la figura de Radha, que está enamorada del dios Krishna. Aunque Krishna tiene muchas esposas y amantes, Radha sigue siendo su amor incondicional y su devoción por él es inquebrantable.
La serie de libros y películas de Crepúsculo presenta el amor incondicional a través de la relación entre los personajes de Edward Cullen y Bella Swan. A pesar de los muchos obstáculos que enfrentan, incluyendo la naturaleza vampírica de Edward y la posibilidad de que Bella sea herida o muerta, su amor se mantiene fuerte.
Mitos de sacrificio modernos.
Superman: El personaje de Superman ha sido visto como un mito moderno de sacrificio, ya que está dispuesto a arriesgar su propia vida para proteger a los demás. En muchas de sus historias, Superman se enfrenta a amenazas imposibles de detener y se sacrifica por el bien común.
Harry Potter: En la serie de libros y películas de Harry Potter, el personaje principal a menudo sacrifica su propia seguridad y felicidad para proteger a sus amigos y al mundo mágico de las fuerzas del mal. A menudo, estas acciones ponen a Harry en peligro, pero está dispuesto a arriesgar su propia vida para salvar a los demás.
Katniss Everdeen: En la trilogía de Los juegos del hambre, Katniss es vista como un mito moderno de sacrificio, ya que se ofrece voluntariamente para los Juegos del Hambre en lugar de su hermana menor y luego se sacrifica para proteger a los demás tributos en la arena.
Mulan: En la película de Disney Mulan, la protagonista se disfraza de hombre y se une al ejército chino para salvar a su padre enfermo de tener que luchar en la guerra. A lo largo de la película, Mulan arriesga su propia vida en varias ocasiones para proteger a sus compañeros soldados y, finalmente, salva al emperador y a toda China.
El Señor de los Anillos: En la trilogía de El Señor de los Anillos, Frodo y sus amigos se embarcan en una misión peligrosa para destruir el Anillo Único y evitar que Sauron tome el control del mundo. A lo largo de la historia, los personajes se enfrentan a muchos peligros y sacrifican mucho para completar su misión.
Existen varios mitos modernos que contribuyen a la normalización y perpetuación del feminicidio y la violencia de género. Algunos de estos mitos son:
“El amor todo lo puede»: Este mito hace que muchas mujeres crean que deben aceptar cualquier tipo de comportamiento de sus parejas, incluso si es abusivo. Se asume que, si una pareja «realmente se ama», entonces todo se puede superar. Sin embargo, esto no es cierto y el amor no justifica la violencia.
“La mujer provoca”: Este mito culpabiliza a las mujeres por la violencia que sufren. Se asume que las mujeres provocan la violencia de sus parejas debido a su comportamiento o vestimenta. Esto es falso y peligroso, ya que responsabiliza a las víctimas en lugar de a los agresores.
“La violencia es un problema privado”: Este mito hace que muchas mujeres no busquen ayuda cuando están en una relación abusiva, ya que se les ha enseñado que la violencia es un asunto privado que debe resolverse entre la pareja. Esto oculta la gravedad del problema y hace que las mujeres se sientan aisladas y sin recursos.
“El hombre es más fuerte”: Este mito se basa en la idea de que los hombres son naturalmente más fuertes físicamente que las mujeres, lo que hace que se justifique el uso de la fuerza contra las mujeres. Esto es falso, ya que la fuerza física no debe utilizarse para resolver conflictos y no justifica la violencia.
En algunas religiones, los roles de género están claramente definidos y se espera que las mujeres sean sumisas y obedientes a sus esposos o a los líderes religiosos masculinos. Esto puede llevar a una justificación de la violencia por parte de los hombres hacia las mujeres que no cumplen con estos roles. Además, en algunas religiones se utilizan textos sagrados o interpretaciones religiosas para justificar la violencia contra las mujeres, como la lapidación o la mutilación genital femenina. También es posible encontrar textos sagrados que promueven la igualdad de género y la no violencia, y muchas líderes religiosas han asumido un papel activo en la lucha contra la violencia de género.
Es importante tener en cuenta que los mitos y leyendas de diferentes culturas a menudo presentan diferentes perspectivas y actitudes hacia las víctimas y el trauma, y que están condicionadas por el sesgo patriarcal. Algunos ejemplos en culturas antiguas:
En la mitología sumeria, la diosa Inanna es víctima de un intento de violación por parte del dios Enki. Aunque finalmente logra escapar, este mito pone de relieve la vulnerabilidad de las mujeres y la falta de poder en la sociedad patriarcal.
La mitología griega está llena de historias de mujeres que son víctimas de la violencia masculina, como Medusa, quien fue violada por Poseidón y luego castigada por Atenea convirtiéndola en un monstruo. La historia de Procne y Filomela también es un ejemplo de la violencia sexual y la venganza, ya que Procne es violada por su esposo Tereo, y su hermana Filomela es mutilada y silenciada para evitar que revele la verdad.
En la mitología vikinga, la diosa Freya es víctima de una serie de pruebas y humillaciones para recuperar su collar mágico, que es robado por los enanos. También hay historias de mujeres que son capturadas y esclavizadas por hombres, como la historia de Skadi, quien se casa con el dios Njord a cambio de venganza por la muerte de su padre.
En la mitología azteca: Coatlicue era la diosa de la tierra y la fertilidad, fue sacrificada, por decapitación, por sus hijos al creer que estaba embarazada de un extraño. De su cuerpo sin vida surgieron los dioses Huitzilopochtli y Coyolxauhqui. Es de interés que el complot fue entre los hijos vivos y Coyolxauhqui, que estaba en el vientre, y que también quisieron matar a Huitzilopochtli, el dios de la guerra, el sol y la victoria. Sin embargo, Huitzilopochtli nació completamente armado y decapitó a su hermana. En la iconografía azteca, Huitzilopochtli era representado como un guerrero con una corona de plumas y un escudo con la imagen del sol. Coyolxauhqui, por su parte, era representada como una mujer decapitada con una serpiente en la mano.
Algunos de los mitos modernos más importantes en cuanto a su función de aculturar:
El mito del progreso: este mito sostiene que la humanidad se encuentra en un constante estado de avance y que la tecnología y la ciencia nos llevarán a una era de prosperidad sin precedentes.
El mito de la meritocracia: este mito sostiene que el éxito en la vida se debe únicamente al esfuerzo y talento individual, sin importar la posición social o económica de origen. Este mito puede ser utilizado para justificar las desigualdades económicas y sociales, ya que sugiere que aquellos que están en la cima de la jerarquía lo han logrado por su propia habilidad y trabajo duro, y no debido a factores externos como la riqueza o la posición social.
El mito del emprendedor: se refiere a la creencia de que cualquier persona puede tener éxito en los negocios si tiene suficiente determinación, creatividad y trabajo duro. El mito sugiere que los emprendedores exitosos tienen características especiales, como una mentalidad empresarial única, una habilidad innata para tomar riesgos y una pasión por crear algo nuevo. Pero no todos tienen las mismas oportunidades o recursos para iniciar y hacer crecer un negocio. Muchas veces, los emprendedores tienen que superar obstáculos significativos, como el acceso limitado a capital, la falta de redes empresariales, la competencia desleal, entre otros.
El mito de la libertad: este mito sostiene que la libertad individual es el valor más importante de una sociedad y que cualquier limitación a ella es una amenaza a la libertad y al progreso.
El mito de la globalización: este mito sostiene que la globalización económica y cultural es inevitable y deseable, y que traerá prosperidad y una mayor comprensión entre las culturas.
El mito de la posverdad: este mito sostiene que la verdad objetiva no existe, y que todo depende de la perspectiva individual o del interés de los grupos de poder.
El mito del héroe solitario: este mito sostiene que el éxito individual es alcanzado por una persona que se sobrepone a todas las dificultades y desafíos sin ayuda de nadie.
El mito de la superioridad racial: para justificar la opresión y el exterminio de grupos considerados “inferiores”.
El mito del consumismo: este mito sostiene que la felicidad y el éxito están determinados por la cantidad y calidad de bienes materiales que se poseen.
El mito del sueño americano: Esta narrativa sostiene que cualquier persona puede tener éxito en el capitalismo si trabaja lo suficientemente duro. Se basa en la idea de que el éxito individual depende únicamente del esfuerzo y la determinación de una persona, ignorando las desigualdades estructurales y las barreras que enfrentan algunas personas.
El mito de La mano invisible: Esta creencia se refiere a la idea de que el mercado se autorregula y que el interés propio de las personas lleva a resultados óptimos para toda la sociedad. Esta narrativa ignora los efectos negativos del capitalismo, como la desigualdad económica y la explotación laboral.
El mito de la competencia perfecta: Esta mitología sostiene que la competencia en el mercado es siempre justa y que los precios y salarios se establecen de manera eficiente. Sin embargo, esto no tiene en cuenta la concentración de poder en manos de grandes corporaciones y los monopolios.
El mito del crecimiento económico infinito: Esta narrativa sostiene que el crecimiento económico es siempre bueno y que se puede mantener indefinidamente. Sin embargo, esto no tiene en cuenta los límites finitos de los recursos naturales y los efectos negativos del crecimiento económico en la salud y el medio ambiente.
El mito de que la muerte es un fracaso: Este mito sostiene que la muerte es un fracaso personal o médico, y que se puede evitar con el uso de la tecnología y la medicina. Sin embargo, la muerte es una parte natural del ciclo de la vida, y puede ser importante aceptarla como tal.
El mito de la dominación humana: Esta narrativa sostiene que los humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dominar y explotar la naturaleza para su propio beneficio. Esto ha llevado a prácticas insostenibles de agricultura, pesca, y explotación de recursos naturales.
El mito de la virilidad: Este mito sostiene que los hombres deben ser fuertes, valientes y agresivos para ser considerados verdaderamente masculinos. Este mito puede llevar a la violencia, la intimidación y la falta de empatía hacia los demás.
El mito de la independencia: Este mito sostiene que los hombres deben ser independientes y no necesitar ayuda o apoyo de los demás. Este mito puede llevar a una falta de conexión emocional y aislamiento social.
El mito de la belleza: Este mito sostiene que las mujeres deben ser bellas y atractivas para ser valoradas y aceptadas en la sociedad. Este mito puede llevar a una obsesión con la apariencia física y la falta de valoración de otras características y cualidades personales.
El mito de la debilidad: Este mito sostiene que las mujeres son débiles y necesitan protección y cuidado por parte de los hombres. Este mito puede llevar a la infantilización y la falta de autonomía y poder de decisión.
El mito del extraño: se basa en la idea de que la identidad de una persona se determina por su grupo de pertenencia, ya sea por su raza, religión, nacionalidad o cualquier otra característica. A menudo se asume que aquellos que no pertenecen a este grupo son peligrosos, desconocidos y no confiables.
El mito de la sumisión: Este mito sostiene que las mujeres deben ser sumisas y obedecer a los hombres en la sociedad. Este mito puede llevar a la violencia, la discriminación y la falta de igualdad de género.
El mito de que las víctimas siempre provocan el abuso: Este mito sugiere que la víctima de alguna manera es responsable de lo que le sucedió.
El mito de que el sufrimiento en la vida actual es consecuencia de karma negativo o malas acciones en vidas pasadas que hay que compensar en esta vida.
El mito de la maternidad: Este mito sostiene que la maternidad es el papel más importante y significativo para las mujeres. Este mito puede llevar a la falta de valoración de otras opciones y aspiraciones personales.
El mito del chivo expiatorio humano: se puede depositar en un humano las culpas para que su sacrificio termine con ellas. Está también ligado a interpretaciones de “constelaciones familiares” en los que un sujeto que padece un síntoma redime la culpa de un antecesor. La “cultura de la cancelación” se ceba en un sujeto al que se sacrifica por ser distinto sometiéndolo a un bullying público con gran encarnizamiento moral.
El mito de que el enemigo es menos humano: este mito se utiliza para justificar la violencia y la crueldad hacia los soldados enemigos. Se retrata al enemigo como una fuerza inhumana, inmoral y peligrosa que debe ser eliminada.
El mito de que la guerra es noble: este mito glorifica la guerra y la violencia como una forma de defender la libertad, la justicia y la patria. Se retrata a los soldados como héroes valientes que luchan por una causa justa.
El mito de que la victoria es inevitable: este mito sugiere que la victoria es segura y que la guerra será breve y decisiva. Puede ser utilizado para convencer a la opinión pública de que la guerra es necesaria y justa.
El mito de que la guerra es limpia: este mito sugiere que la guerra es una forma de resolver conflictos de manera ordenada y limpia. Se minimizan los horrores de la guerra, como la muerte y la destrucción.
El mito de la abundancia infinita: Esta creencia se refiere a la idea de que los recursos naturales son inagotables y que no hay límites para el crecimiento económico. Esto ha llevado a una sobreexplotación de los recursos naturales y ha contribuido al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
El mito del equilibrio natural: Esta narrativa sostiene que la naturaleza tiene un equilibrio natural que se regula por sí mismo. Esto ha llevado a una falta de comprensión sobre el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y ha contribuido a la degradación ambiental.
El mito de que la paz es simplemente la ausencia de guerra: este mito sugiere que la paz es simplemente la falta de conflicto armado. Sin embargo, la paz implica mucho más que eso. La paz implica la construcción de relaciones positivas y sostenibles entre las personas y las comunidades.
El mito de que la paz es fácil: este mito sugiere que la paz es fácil de lograr y mantener. Sin embargo, la construcción de la paz requiere trabajo arduo, dedicación y compromiso a largo plazo. Además, a menudo se requiere abordar las causas subyacentes del conflicto, como la pobreza, la discriminación y la injusticia.
El mito de que la paz significa ignorar los conflictos: este mito sugiere que la paz implica evitar los conflictos. Sin embargo, la paz implica abordar los conflictos de manera constructiva y no violenta. La resolución pacífica de conflictos a menudo implica reconocer las diferencias y trabajar juntos para encontrar soluciones sostenibles.
El mito de que la paz es posible solo a nivel internacional: este mito sugiere que la paz solo puede ser lograda a nivel internacional, entre los estados. Sin embargo, la paz también debe ser construida en el nivel local, entre las comunidades y las personas. La construcción de la paz también implica abordar las causas subyacentes del conflicto, como la pobreza, la discriminación y la injusticia.
El mito de Gaia como una deidad: En este mito, Gaia es vista como una deidad que personifica la naturaleza y que tiene poderes sobrenaturales para controlar y mantener el equilibrio en el mundo. Este mito ha sido parte de muchas culturas antiguas, y ha sido asociado con la fertilidad, la vida y la muerte.
El mito de que el Grial tiene poderes curativos: En algunas leyendas, se dice que el Grial tiene el poder de curar cualquier enfermedad o herida. Sin embargo, este elemento parece ser una invención posterior y no se encuentra en las historias más antiguas.
El mito de la masa crítica: sugiere que, una vez que una determinada cantidad de personas comparten una opinión o idea, esa opinión o idea se vuelve dominante y se expande a un ritmo exponencial. Este mito sugiere que la opinión de una minoría puede convertirse en la opinión de la mayoría si se alcanza una “masa crítica” de personas que la comparten.
El “mito de las minorías ruidosas”: la creencia de que ciertas minorías, debido a su capacidad para expresarse en voz alta y su tendencia a llamar la atención de los medios de comunicación, pueden ejercer una influencia desproporcionada en la opinión pública y en la toma de decisiones políticas.
Epílogo
Es importante recordar que los mitos no son necesariamente verdaderos y pueden ser utilizados para manipular y controlar a las personas. Asimismo, es importante cultivar y mantener un sentido crítico y analítico y buscar evidencia real y objetiva para respaldar nuestras creencias y decisiones.
Estas reflexiones sobre los mitos han tenido el objetivo de que, si has llegado hasta el final, te sirvan para hacer un viaje introspectivo y detectar que mitos te poseen y condicionan tu libertad, qué relación tienen con tus “complejos personales” y los “complejos culturales” de tu sociedad, y sus consecuencias respecto al fanatismo, la exclusión del otro, la conspiranoia y la guerra y la muerte como alternativas “reparadoras”.
El descuartizamiento de Osiris es un mito egipcio antiguo que cuenta la historia de Osiris, el dios de la vida, la muerte y la fertilidad. Las causas de por qué Osiris fue descuartizado no son lo esencial, aunque tienen importancia (fratricidio, celos, …). Lo relevante es que el mito transmite la necesidad de separar las partes para recomponer en un nuevo ser. El mito es una representación de la muerte y resurrección, y el ciclo de la vida y la fertilidad. En La trilogía de la “Materia Oscura” de Philip Pullman, el personaje principal Lyra Belacqua se encuentra en una búsqueda épica que incluye temas de muerte y resurrección, similar a la historia de Osiris. En la película «La Momia» (1999) desentierran accidentalmente la momia de Imhotep, un sacerdote de Osiris que fue momificado vivo como castigo por su amor prohibido por la princesa Anck-su-Namun. En esta resurrección el sacerdote está preso de su deseo de venganza por su castigo injusto.
¿Podrás descuartizar los mitos que te poseen para acceder a tu creatividad mitológica y transformarte en un sujeto dispuesto a la paz resiliente?
Mikel García
29 marzo 2023
Epílogo
Es importante recordar que los mitos no son necesariamente verdaderos y pueden ser utilizados para manipular y controlar a las personas. Asimismo, es importante cultivar y mantener un sentido crítico y analítico y buscar evidencia real y objetiva para respaldar nuestras creencias y decisiones.
Estas reflexiones sobre los mitos han tenido el objetivo de que, si has llegado hasta el final, te sirvan para hacer un viaje introspectivo y detectar que mitos te poseen y condicionan tu libertad, qué relación tienen con tus “complejos personales” y los “complejos culturales” de tu sociedad, y sus consecuencias respecto al fanatismo, la exclusión del otro, la conspiparanoia y la guerra y la muerte como alternativas “reparadoras”.
El descuartizamiento de Osiris es un mito egipcio antiguo que cuenta la historia de Osiris, el dios de la vida, la muerte y la fertilidad. Las causas de por qué Osiris fue descuartizado no son lo esencial, aunque tienen importancia (fratricidio, celos, …). Lo relevante es que el mito transmite la necesidad de separar las partes para recomponer en un nuevo ser. El mito es una representación de la muerte y resurrección, y el ciclo de la vida y la fertilidad. En La trilogía de la “Materia Oscura” de Philip Pullman, el personaje principal Lyra Belacqua se encuentra en una búsqueda épica que incluye temas de muerte y resurrección, similar a la historia de Osiris. En la película «La Momia» (1999) desentierran accidentalmente la momia de Imhotep, un sacerdote de Osiris que fue momificado vivo como castigo por su amor prohibido por la princesa Anck-su-Namun. En esta resurrección el sacerdote está preso de su deseo de venganza por su castigo injusto.
¿Podrás descuartizar los mitos que te poseen para acceder a tu creatividad mitológica y transformarte en un sujeto dispuesto a la paz resiliente?